Arquitectura Cristiana Temprana: De las Catacumbas a la Cúpula Bizantina
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La Arquitectura Cristiana Temprana
Los Primeros Símbolos en las Catacumbas
Los primeros cristianos mostraron cierto interés en el arte, especialmente en tiempos de persecución. En el momento de Constantino, las paredes de sus casas de reunión y catacumbas fueron frecuentemente adornadas con decoraciones de pintura. No buscaron inspiración en templos romanos debido a sus asociaciones paganas.
El Auge de la Basílica Cristiana
Desde el siglo IV, las basílicas cristianas mostraron ciertas características distintivas, como:
- Planta rectangular
- Techo de madera con cerchas expuestas o cubiertas por un techo plano
- Naves laterales, a veces con columnas que sostienen un arquitrabe o arcos
- Alto clerestorio
Un buen ejemplo de esta época fue San Pedro de Nerón, construida en el año 333. Fue construida como santuario encima de la tumba del apóstol San Pedro. Como el techo era de madera, el edificio era ligero y los muros no tenían que ser muy gruesos.
Constantino y la Fundación de Constantinopla
En el año 330, Constantino fundó la ciudad de Constantinopla, en respuesta a las invasiones de las tribus bárbaras. La ciudad se caracterizó por sus calles bien trazadas, un foro, el palacio imperial y el palacio de Hagia Sofía, mostrando una clara influencia romana. El emperador Justiniano luego reconstruyó la ciudad, dejando un legado de prosperidad y una arquitectura notable.
Elementos Claves de la Arquitectura Justiniana
En la época de Justiniano, los elementos característicos de las iglesias eran:
- La cúpula
- La bóveda
- La forma centralizada
La División del Imperio Romano y el Surgimiento de Bizancio
En el año 395, el Imperio Romano se dividió en Oriente y Occidente. Arcadio gobernaba el Oriente y Honorio el Occidente. Durante el Imperio Bizantino, muchas de las provincias conquistadas por los romanos se fueron perdiendo.
Ravenna: Un Centro de Arquitectura Bizantina
Ravenna fue una provincia donde la arquitectura se desarrolló de manera significativa, especialmente durante el imperio de Justiniano. El imperio Bizantino desapareció con la conquista de los turcos. A comienzos del siglo XIII, las creencias cristianas casi se habían extinguido. El culto volvería con la emperatriz Irene. En el siglo XI ocurrió el cisma de Oriente, donde se separaron las iglesias de Oriente y Occidente.
Hagia Sofía: La Gloria de la Arquitectura Bizantina
Hagia Sofía reemplazó la iglesia fundada por Constantino, marcando la victoria de Justiniano. Se convirtió en la iglesia más grande del cristianismo durante mucho tiempo. Su nombre significa"Santa Sabidurí".
Características Arquitectónicas de Hagia Sofía
- Planta casi cuadrada cubierta con una cúpula central sobre pechinas
- Cúpula que reposa sobre cuatro arcos, sostenidos por cuatro pilares
- Dos semicúpulas que actúan como contrafuerte de la cúpula central
- Muros abiertos asegurados por contrafuertes
- Admirables mosaicos bizantinos
La construcción definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva basílica de Constantino entre el 532 y el 537. Sus arquitectos diseñaron un edificio sin precedentes, tomando elementos conocidos como la planta de las basílicas, pero creando una estructura nueva. Los diseñadores trataron de aplicar la geometría de la materia sólida. Su arquitectura es espacial, aunque el exterior fue significativamente modificado en la época del Imperio Otomano, que lo enriqueció con minaretes, espolones y contrafuertes.
Decoración Interior de Hagia Sofía
Las columnas contenían capiteles bizantinos, que parecían totalmente cargados y decorados con motivos naturales diminutos con poco movimiento. La nave central fue reservada para el clero, mientras la congregación ordinaria vislumbraba las espléndidas ceremonias desde los pasillos y galerías.
San Vitale: Un Tesoro Bizantino en Ravenna
San Vitale en Ravenna es otro de los templos más importantes del arte bizantino. Fue construido por deseo de Justiniano, partiendo de construcciones anteriores. Tenía un carácter ascensional, gracias al esbelto tambor que sostenía la cúpula.
Diseño y Decoración de San Vitale
- Acceso por un nártex descentrado que conduce a una sala de oración octogonal
- Ambulatorio con una tribuna sostenida por pilastras
- Cúpula rodeada por exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple arcada hacia el altar mayor
- Presbiterio cubierto por una bóveda de aristas y un cierre en bóveda de horno
- Exterior construido con materiales ligeros y resistentes, con paramentos de ladrillo macizo
- Interior decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles
- Mosaicos centrados en el tema de Dios salvando a los hombres
Tanto Hagia Sofía como San Vitale son ejemplos excepcionales de la arquitectura bizantina, que combinan elementos clásicos con innovaciones estructurales y una rica decoración para crear espacios de gran belleza y espiritualidad.