Arquitectura Eclesiástica Medieval: Morfología, Elementos y Tipologías Constructivas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Morfología de la Arquitectura Eclesiástica
Planta y Alzado
Planta
La planta de las iglesias se organiza en cabecera, naves y fachadas. La más común es la basilical de una, tres o cinco naves. La planta de cruz latina se forma por una o más naves longitudinales y otra transversal, el transepto. El crucero se sitúa en la intersección de ambas, y como remate, formando la cabecera, se encuentran los ábsides o capillas semicirculares.
Además, se pueden encontrar otros tipos de plantas:
- De cruz griega.
- Una variante menos común son las iglesias de planta centralizada, normalmente circular u octogonal.
El fenómeno de las peregrinaciones impulsó la construcción de girolas o deambulatorios. En estos, las naves laterales se prolongan envolviendo el presbiterio (zona del altar mayor y del coro), permitiendo el tránsito de los fieles. En las iglesias más monumentales, sobre las naves laterales puede haber una galería abierta mediante arcadas a la nave central, conocida como tribuna. Estas galerías altas, frecuentes en las iglesias de peregrinación, tienen la finalidad de aumentar su capacidad. Las aberturas de estas galerías sobre la nave central se denominan triforio.
La multiplicación de capillas y altares (absidiolos): En torno a la girola puede haber pequeñas capillas radiales y, en ocasiones, también en los brazos del transepto, lo que permitía duplicar los oficios. A los pies se suelen levantar las torres de campanas flanqueando la fachada principal, aunque también pueden aparecer en la cabecera, en los brazos, en el crucero o, incluso, aisladas.
Alzado
Asentado sobre robustos cimientos (que en ocasiones permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas), el grueso muro, reforzado por contrafuertes, ejerce de sustentador. La nave central, más alta que las laterales, permite abrir ventanales, descargando su peso sobre estas y, en ocasiones, sobre las tribunas. Las bóvedas de medio cañón de estas últimas transmiten su carga a los pilares, contrafuertes y muros exteriores. En lo que se refiere a las fachadas, estas se articulan frecuentemente en forma de “H”, entre dos sólidas torres.
Elementos Decorativos en la Arquitectura Eclesiástica
Las jambas de las puertas y ventanas, los capiteles, las columnas y las arquivoltas se ornamentan con motivos vegetales y animales estilizados. Elementos ornamentales muy utilizados son:
- Dientes de sierra (líneas en zig-zag).
- Motivo ajedrezado.
- El billete.
- Pequeños arcos ciegos debajo de cornisas e impostas.
- Arcos de distinto tipo.
Tipologías de Iglesias Medievales
Iglesias de Peregrinación
Situadas en las principales rutas de peregrinación, como la de Santiago de Compostela. Su estructura responde a la necesidad de albergar a una enorme cantidad de fieles. Suelen presentar planta de cruz latina, brazos marcados con 3-5 naves, crucero cubierto con cimborrio o cúpula, cabecera con girola y una corona de capillas absidiales en torno al altar mayor, además de una amplia tribuna sobre las naves laterales.
Ejemplos destacados incluyen:
- San Sernin de Toulouse
- Santiago de Compostela
- San Martín de Tours
- Santa Fe de Conques
Iglesias de Estilo Lombardo
Presentan arquerías en la nave sostenidas por pilares cuadrados o redondos, con ausencia de capiteles. En la cabecera desarrollan tres ábsides adosados, cubiertos con bóveda de horno. Sus muros son de aparejo rústico. En el exterior, se observa un festón que sostiene pilastras planas, pequeñas arquerías debajo de la cornisa y lísteles verticales (conocidos como arquillos lombardos).
Ejemplos notables son:
- Santa María de Ripoll
- San Clemente de Tahull
Iglesias de Estilo Francés
Presentan plantas de nave rectangular dividida en tres tramos por pequeños pilares que sostienen bóvedas de corto alcance.
Un ejemplo es:
- Saint Front de Périgeux
Iglesias de Tipo Rural
Son templos pequeños, de menor calidad constructiva. También se encuentran iglesias de planta centralizada (como Eunate o la Veracruz en Segovia) y de cruz griega.
Iglesias Basilicales
Iglesias muy amplias de tres naves con transepto y cabecera con tres ábsides semicirculares. Fueron muy abundantes a lo largo del Camino de Santiago.
Algunos ejemplos son:
- Catedral de Jaca
- San Martín de Frómista
- San Isidoro de León
- Catedral de Zamora