Arquitectura egipcia y griega: características y diferencias

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Arquitectura egipcia

Se caracteriza por su monumentalidad y colosalismo. Sus construcciones no responden a la proporción humana, sino a la divina, y son muy grandes y pesadas. La arquitectura está vinculada a la religión, por eso los tipos fundamentales son tumbas y templos. También presenta una estrecha relación con el medio geográfico. Egipto es pobre en madera, pero tiene abundantes canteras de piedra, por lo que el material de construcción utilizado es la piedra, en enormes sillares regulares, para dar a sus edificios la mayor duración posible. Es una arquitectura hecha para la eternidad, es arquitrabada, con cubierta plana adintelada, formadas por grandes bloques de piedra, por lo que es una arquitectura donde predominan las líneas rectas, verticales y horizontales. Los elementos de soporte son el muro, muy grueso y en talud; es decir, lo lleno sobre lo vacío, y la columna, inspirada en la vegetación y con formas muy variadas: palmiforma, lotiforme, papiriforme o hathórica -una mujer con orejas de vaca-. También hay columnas protodóricas procedentes de las griegas. Apenas quedan restos de las ciudades debido a la pobreza de los materiales utilizados: paja y adobe.

Arquitectura griega

(Espacio externo): se preocupan principalmente por el espacio exterior, sobre todo porque el templo se concibe como la casa del Dios, no como lugar de culto que tenía lugar fuera del templo.

  1. Arquitectura arquitrabada:

    predominan las líneas verticales y horizontales, que transmiten racionalidad y serenidad. Visualmente tiene más importancia las líneas que la sensación de masa.
  2. El elemento fundamental es la columna

    que marca la proporción del edificio. Será el indicador más claro del estilo del edificio.
  3. El material que domina es la piedra

    , cuidando mucho la regularidad y belleza del aparejo.
  4. La repetición de elementos crea un ritmo muy ordenado.

  5. El edificio-tipo es el templo.

  6. Los edificios generalmente se prolicomaban.

  7. Busca obsesivamente la armonía visual

    , es decir, aunque los edificios sean armónicos, sobre todo que se vean armónicos, para ello acuden a una serie de recursos para corregir las perturbaciones ópticas:
    • Curvatura hacia arriba del entablamento y el estilóbato: contrarresta la sensación de vencimiento por el peso.
    • Inclinación de las columnas hacia dentro, evita la sensación de caída.
    • Éntasis de la columna.
    • Desigual distancia de los intercolumnios.
  8. Los edificios se conciben en función del espacio urbano.

    La ciudad se convierte en el centro de la vida social de Grecia, por lo que su planificación es una de sus preocupaciones. Se tiende hacia el racionalismo y el orden, destaca el plano hipodámico (en cuadrícula). Aunque en la práctica estos principios apenas se pueden aplicar y las ciudades son muy irregulares. La parte más importante de la ciudad es la acrópolis, donde se concentran los principales edificios religiosos. Suele estar en un lugar elevado y protegido, puesto que la acrópolis, en la época prehelénica, era el conjunto de la ciudad y dominaba la función defensiva.

Entradas relacionadas: