Arquitectura y Escultura de la Antigua Grecia: Partenón, Epidauro y Doríforo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
El Partenón: Templo Dórico en la Acrópolis
El Partenón, primer monumento construido en la Acrópolis, se erige como el edificio más emblemático de la arquitectura griega. Construido en honor a la diosa Atenea, este templo de orden dórico, octástilo y períptero, cuenta con 8 columnas en el lado corto y 17 en el largo.
Planta del Partenón
Su planta exhibe las tres partes esenciales de un templo clásico: pronaos (pórtico hexástilo de acceso), naos (donde se ubicaba la estatua de la diosa) y opistodomo (al que solo se accedía desde el exterior).
Proporción y Armonía
El templo fue proyectado según el ideal griego de proporción y armonía. Para lograr la perfección visual, los griegos implementaron correcciones ópticas, como la curvatura del templo y la ligera inclinación de las columnas hacia atrás. Estas técnicas evidencian un profundo conocimiento matemático.
El Teatro de Epidauro: Un Gigante de la Acústica
El Teatro de Epidauro, uno de los mayores teatros de Grecia con capacidad para 15,000 espectadores, se atribuye al arquitecto Policleto. Los griegos, aprovechando la pendiente natural de las colinas, excavaban las gradas, a veces talladas en la roca. Los asientos destinados a las personalidades contaban con respaldo y brazos.
Elementos del Teatro
La orchestra, un espacio circular, albergaba al coro. El escenario, un largo rectángulo frente a la orchestra, era el lugar de las representaciones teatrales. El Teatro de Epidauro destaca por su excelente estado de conservación, permitiendo apreciar sus diferentes partes.
El Friso de las Panateneas: Una Obra Maestra en Bajo Relieve
El conjunto escultórico del Partenón incluye 92 metopas que representan batallas legendarias: la lucha de los dioses contra los gigantes, el enfrentamiento entre amazonas y atenienses, la destrucción de Troya y el conflicto entre lapitas y centauros.
El Friso que Decora el Naos
El friso de las Panateneas, un bajo relieve de 160 metros de longitud, decoraba el muro exterior del naos. Representa 360 figuras humanas, con un tamaño mitad del natural, y un gran número de animales. El frontón oriental representa el nacimiento de Atenea, adulta y armada, surgiendo de la cabeza de Zeus.
El Doríforo de Policleto: Canon de la Belleza Clásica
Policleto, único escultor no ateniense del periodo clásico, creó el Doríforo. Esta obra representa a un joven desnudo, de proporciones ligeramente superiores al natural, en actitud de marcha con una lanza (hoy desaparecida) apoyada sobre el hombro izquierdo. En el lado derecho, el brazo cuelga relajado, mientras que la pierna sostiene el peso del cuerpo; el lado izquierdo está en tensión. Esta contraposición equilibrada, conocida como contrapposto, crea una armonía visual. La expresión del rostro transmite serenidad. El Doríforo muestra grandes avances en la representación del cuerpo humano, buscando la relación armónica para lograr la belleza ideal.