Arquitectura y Escultura Barroca en Italia: Palacio Barberini y Palacio Farnese

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Palacio Barberini: Innovación Barroca de Bernini y Borromini

Bernini rompe con el esquema de Maderno y crea una planta en H. Replantea la fachada principal y posterior, y las convierte en un palacio abierto. La mitad del edificio y la fachada principal quedaron retranquecidas por los cuerpos laterales que enmarcan la fachada principal con un pórtico abierto de siete arcos en primer plano, cinco en segundo y tres en la parte de detrás. Esto se denomina sistema embudo; el arquitecto mueve al espectador a través del eje principal obligándole a llegar al salón central. Se trata de ejes direccionales dinámicos.

Bernini construye un puente que sale del piso noble y desciende al jardín por medio de rampas. Hay tres pisos horizontales influenciados por el Palacio Farnese. El ático tiene un friso con ventanas y decoración. En la parte inferior también se abren unas ventanas para iluminar el sótano, un rasgo barroco.

Los cuerpos laterales del piso superior de la fachada principal se le atribuyen a Borromini y tienen una cornisa mixtilínea con una concha en el centro que se apoya en unos colgantes. La escalera oval también se le atribuye a Borromini; en ella crea un juego de curvas y contracurvas con el pasamanos y el basamento.

La triple arquería superpuesta y la superposición de órdenes sigue el esquema del Coliseo (toscano, jónico y corintio) y tiene antecedentes en el Palacio Farnese y en el Patio de San Dámaso. Los precedentes de este tipo de planta se encuentran en las villas de recreo del siglo XVI, como la Farnesina, al otro lado del Tíber, construida por Peruzzi. En este caso, la planta tenía forma de U abierta al exterior por un pórtico de arquerías. Se daba manierismo en el piso principal y las grandes ventanas, y en el entrepiso o áticos con ventanas más pequeñas.

Palacio Farnese en Roma: Transición del Manierismo al Barroco

Su fachada fue realizada por Antonio Sangallo, quien proyecta el palacio, y lo termina Miguel Ángel. Se construye con material pobre: ladrillo. En el proyecto había dos tipos de arquerías superpuestas, y en el tercer piso, ventanas con ménsulas sostenidas por cabezas de animales.

En la planta baja, el material no coincide con el de los pisos superiores; los sillares dispuestos como si fueran almohadillas contrastan con las pilastras que lo articulan, los fustes lisos y el contraste con los muros superiores son características manieristas. Los arcos del piso inferior y las dovelas tienen una tradición medieval. La nota barroca está en el resalte de la portada propiamente dicha. La segunda planta tiene ventanas apoyadas sobre las cornisas inferiores, y están rematadas por frontones rectangulares en alternancia con curvos.

Características de la Escultura Barroca Italiana (Siglos XVI-XVII)

La escultura barroca italiana recibe una gran influencia del Concilio de Trento. Se les sugiere a los artistas realismo debido a que el manierismo había desarrollado un arte demasiado ficticio. El contenido es fundamentalmente religioso.

Características Principales

  • Realismo naturalista: Se toman modelos del propio pueblo. El retrato adquiere gran relevancia.
  • Expresividad: Las figuras representadas muestran gran expresión.
  • Narración: Se incorporan detalles a las figuras para hacer comprender mejor la narración.
  • Temática religiosa: Temática siempre o casi siempre relacionada con lo religioso.
  • Hagiografías: Se representan escenas de la vida de nuevos santos canonizados en el siglo XVII.
  • Movimiento: Se representan figuras dinámicas y llenas de vida. El contrapposto creado por Da Vinci comienza a valorarse y poco a poco se irá exagerando. Las ropas crean movimiento y también generan contraste de luz y sombra. Se pierde la pureza de la línea y se crea un difuminado que confiere un aspecto pictórico.
  • Composición: Se genera una riqueza de puntos de vista, característica heredada del manierismo. A partir de la figura helicoidal de Miguel Ángel se gira en torno a la figura.

Entradas relacionadas: