Arquitectura Española del Renacimiento: Plateresco y Purista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Estilo Plateresco

El estilo plateresco, característico de la primera mitad del siglo XVI, se define por la convivencia de elementos góticos y renacentistas. Si bien las técnicas constructivas se mantienen góticas, la decoración se inspira en el estilo quattrocentista italiano, con una profusión de motivos que recuerdan el trabajo de la plata, de ahí su nombre.

Obras representativas:

  • Fachada Iglesia San Esteban de Salamanca (Juan de Álava): Concebida como un retablo en forma de arco de triunfo. Bajo su bóveda de medio cañón, se despliega la decoración característica del estilo. En el centro, se representa el martirio de San Esteban y, sobre él, un Calvario.
  • Fachada de la Universidad de Salamanca: Con decoración de grutescos y candelieri, esta fachada, estructurada como un retablo del primer tercio del siglo XVI, se divide en tres cuerpos. El primero muestra un medallón con los Reyes Católicos y una inscripción en griego; el segundo, el escudo imperial de Carlos V; y el tercero, la figura del Papa con dos cardenales.
  • Fachada Colegio Santa Cruz de Valladolid: Primera obra renacentista de Lorenzo Vázquez (1491). En ella aparecen elementos como el almohadillado, el arco de medio punto y motivos italianos.
  • Puerta de la Pellejería (Catedral de Burgos), de Francisco de Colonia: Estructurada como un retablo, se organiza a base de columnas, pilastras y arcos de medio punto.
  • Hospital de Santa Cruz en Toledo: De origen gótico, incorpora una portada renacentista.

Estilo Purista

El estilo purista, que surge en el segundo tercio del siglo XVI, abandona la profusión decorativa del plateresco para centrarse en las formas arquitectónicas y las proporciones. Los arquitectos, con una sólida formación clásica, crean edificios monumentales y sobrios. Aunque coexiste con el plateresco, el purismo supone un retorno a las formas clásicas, concibiendo los espacios como un todo unitario. Se caracteriza por el uso de arcos de medio punto y almohadillados en los muros, otorgando a los edificios un aspecto más sereno.

Arquitectos y obras:

  • Alonso de Covarrubias:
    • Puerta de Bisagra en Toledo: Puerta de acceso monumental concebida como un arco de triunfo, con almohadillado y frontones.
    • Fachada del Alcázar de Toledo: De marcada horizontalidad, se divide en tres cuerpos rematados por una balaustrada. Presenta frontones en las ventanas, arcos de medio punto y decoración con escudos.
  • Rodrigo Gil de Hontañón:
    • Fachada Universidad Alcalá de Henares: Destaca por su simetría, la superposición de órdenes, los frontones, los arcos de medio punto y las columnas corintias.
  • Pedro Machuca:
    • Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada: De aspecto bramantesco y gran monumentalidad, inserta un patio circular porticado en el cubo externo. Su fachada, de dos cuerpos, presenta un inferior de sillares almohadillados con ventanas y un superior con columnas adosadas y vanos adintelados, rematando en una enorme cornisa. Se observa la superposición de órdenes.

Entradas relacionadas: