Arquitectura Funcional: Características, Autores y Obras Destacadas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Arquitectura Funcional
Introducción
Denominamos Arquitectura funcional a aquellas obras arquitectónicas que dan preeminencia a su uso práctico frente a cualquier otro valor.
Esta denominación está vinculada a una corriente del movimiento moderno, pero sus orígenes se remontan a la época del Imperio romano. Vitruvio consideraba que la arquitectura clásica debía cumplir tres requisitos: sentido práctico, belleza y solidez.
El arquitecto Louis Sullivan, de la Escuela de Chicago, popularizó el lema de todo funcionalismo. Este arquitecto pensaba que el tamaño, la forma, la distribución y demás se debían decidir teniendo en cuenta la función del mismo.
Características
El funcionalismo forma parte del movimiento moderno en arquitectura. Esta denominación designa a varias corrientes arquitectónicas y todas representan el modelo de modernidad. Los arquitectos vinculados a este movimiento se reunían en los CIAM. Forman parte del movimiento moderno las siguientes tendencias:
- Funcionalismo, también llamado racionalismo.
- La Bauhaus.
- El grupo Stijl.
- El Organicismo, entre otros estilos arquitectónicos.
Cronológicamente se desarrolla en la época contemporánea, concretamente durante los años 20, y estaría en plena vigencia en los 50.
Las características generales son:
- Sentido práctico y funcional.
- Valoran el urbanismo.
- Predominan las ventanas apaisadas, los muros de cristal y techos planos.
Autores y Obras
A inicios del siglo XX encontramos varios arquitectos, entre los cuales se encuentran:
- Adolf Loos y su casa comercial y de viviendas Goldman.
- En Francia, Auguste Perret y Tony Garnier aportaron mucho a la arquitectura protorracionalista. El primero introdujo el cemento y el segundo diseñó un nuevo modelo de ciudad.
- El grupo De Stijl fue un movimiento de vanguardia vinculado al cubismo y al suprematismo ruso. La influencia de este grupo viene dada por Frank Lloyd Wright y la arquitectura oriental.
Le Corbusier y la Villa Savoye
Es considerado como el creador del funcionalismo. Su arquitectura se caracteriza por formas puras, ascéticas y geométricas, demostrando interés en la proporción áurea. Consideraba que las viviendas eran "máquinas para vivir". La Villa Savoye es la construcción más emblemática de este autor. Se alza en pleno campo. Esta obra es un claro ejemplo de su teoría de los cinco puntos de una nueva arquitectura:
- Utilización de pilotis.
- Tejado-terraza jardín.
- Planta libre.
- Ventanas horizontales.
- Fachadas libres.
El resultado es una especie de caja que parece levitar sobre los pilotis.
La vivienda cuenta con dos plantas y un garaje en el cual se pueden aparcar tres coches. La casa fue habitada por sus dueños por poco tiempo, dado que tenía defectos estructurales y por la Segunda Guerra Mundial.
La Arquitectura Funcional en España
En España ha habido grandes arquitectos como Fernando García Mercadal, Secundino Zuazo, entre otros. El funcionalismo en nuestro país va ligado al GATEPAC (Grupo de Arquitectos Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), que desarrolló su actividad durante la Segunda República.
Dicha arquitectura llegó a Canarias de la mano de Miguel Martín Fernández de la Torre. Su trayectoria estuvo marcada por la construcción de edificios emblemáticos que transformaron el estilo arquitectónico de Las Palmas. En 1932 recibió el encargo de proyectar el Cabildo Insular. Desgraciadamente, muchas de sus obras quedaron inconclusas y algunas fueron modificadas.