Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto: Desde la Época Predinástica hasta el Imperio Antiguo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Época Predinástica: Arquitectura Doméstica y Religiosa

En los inicios del periodo predinástico, comienzan los entierros domésticos. Se entierra al muerto en el propio espacio del hogar, en lo que se conoce como el concepto de tumba-casa. Dentro de la arquitectura doméstica, incorporamos la tipología de palacio. Las primeras casas eran pequeños habitáculos de forma rectangular con paredes curvas, ventanas pequeñas y puertas de adobe. Es importante destacar que en la Tumba número 100 de Hieracómpolis hay un ejemplo claro de enterramiento con ajuar.

Se empieza a formar la idea de pirámide y de necrópolis. La primera tipología de edificio funerario importante es la mastaba. La primera mastaba era una fosa con varias habitaciones que se cerraba y enterraba con guijarros, sobre la cual se construía en adobe una imitación a la casa del difunto. Distinguimos dos tipos: la mastaba de Saqqara y la mastaba de Abydos. Cuando hablamos de los tipos de mastaba, hablamos de las características concretas de sus fachadas. Existen las mastabas de tipo palaciegas y las de tipo lisas. La mastaba de Saqqara es de tipo palaciego y la de Abydos, de tipo lisa. En la mastaba principal estaba la momia del faraón. Alrededor de esta mastaba se construían mastabas menores en las cuales se enterraban a las mujeres o los sirvientes. En el interior de la mastaba, encontramos el espacio propiamente de enterramiento y una capilla para dejar ofrendas.

Arquitectura del Imperio Antiguo

Se produce una revolución de la arquitectura egipcia. Las épocas de la historia de Egipto se dividen según las dinastías de faraones. Época en la que el faraón comienza a desarrollar su tumba y el monumento a su persona.

El Complejo del Faraón Zoser en Saqqara, diseñado por Imhotep

Durante el reinado de Zoser, aparece la figura de Imhotep, a quien se le encarga el diseño de una de las primeras necrópolis. En el complejo de Saqqara, nos encontramos con la pirámide de Zoser. La pirámide es una sucesión de mastabas, una sobre la otra. Está construida en caliza y tiene seis escalones. En esta pirámide aparece el primer Serdab, una cámara con dos orificios.

Las Pirámides de Snefru

El siguiente paso hasta transformar las mastabas en pirámides es llevado a cabo por el faraón Snefru en la IV Dinastía. Su complejo funerario amurallado contiene tres murallas estilísticamente distintas. Uri mandó construir la pirámide de Meidum, de ocho escalones que, tras la muerte de su padre, Snefru intentó mejorar haciendo que las paredes quedasen rectas. Junto a esta pirámide se erige la pirámide principal.

El cuerpo está en una estructura en el centro de la pirámide. Finalmente, la pirámide Roja, una de las más grandes del arte egipcio, alberga el cuerpo de Snefru.

Entradas relacionadas: