Arquitectura Gótica: Características Esenciales, Evolución Histórica y Diferencias con el Románico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

La Arquitectura Gótica: Características, Evolución y su Transición desde el Románico

El estilo gótico se sitúa cronológicamente entre el Románico y el Renacimiento. Se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XII hasta bien entrado el siglo XVI.

Características Clave de la Arquitectura Gótica

Entre las características más importantes de su arquitectura, destacan:

  1. La construcción más representativa será la catedral urbana.
  2. La utilización del arco apuntado (u ojival) será uno de los principales logros constructivos que permitirán edificar estructuras más elevadas.
  3. La bóveda más utilizada será la de crucería, formada por el cruce de dos arcos apuntados. La bóveda más sencilla es la cuatripartita.
  4. Este sistema de arcos y bóvedas descansa sobre altos pilares. Como consecuencia, los gruesos muros románicos podrán ser reemplazados por muros más ligeros con amplios ventanales, ideales para las vidrieras.
  5. El muro pierde importancia estructural. En su lugar, ganan protagonismo las vidrieras y los ventanales, en específico los de arco flamígero (en forma de llama). Estas vidrieras son un elemento esencial de la arquitectura gótica, cuya función principal no era meramente la de iluminar, sino también la de narrar historias bíblicas y crear una atmósfera mística.
  6. Respecto al alzado interior, hay que señalar la desaparición de la tribuna, que será sustituida por una estrecha galería llamada triforio. Así, se formará una estructura interna tripartita compuesta por las arcadas inferiores, el triforio y el claristorio.
  7. Todo este sistema constructivo debía estar reforzado exteriormente con contrafuertes en los que descansan los arbotantes, es decir, arcos exteriores que transmiten la carga de la bóveda hacia los contrafuertes.
  8. Los elementos técnicos antes mencionados se orientan en función del interés por la elevación y la luminosidad de los edificios.
  9. La planta de la catedral es de cruz latina con tres o cinco naves, en las que sobresale la central. Las naves laterales, por su parte, se unen por la girola. La planta simboliza la crucifixión de Cristo y los pilares del crucero, a los evangelistas. En los pies existen dos torres, a veces rematadas por un chapitel.
  10. Las fachadas adquieren un gran desarrollo, pues bajo el tejado se encuentran cornisas y rosetones. El rosetón es un gran vano circular que permite el paso de luz coloreada, creando efectos lumínicos espectaculares.

La Arquitectura Cisterciense: Un Precedente del Gótico

La arquitectura gótica nace en Francia, pero un precedente importante de esta es la Arquitectura Cisterciense. Este estilo surge en Francia a principios del siglo XII a raíz de un grupo de monjes que decide apartarse del monasterio de Cîteaux. Los monasterios cistercienses, así pues, se encuentran en la transición entre el Románico y el Gótico, presentando características de ambos:

  • Las iglesias suelen ser de planta de cruz latina, cubiertas con bóvedas de cañón o de crucería y frecuentemente con arcos apuntados. Respecto a la cabecera, se da desde la tradicional girola hasta la cabecera sin girola.
  • Junto a la iglesia, destaca el claustro como espacio central que distribuye todas las dependencias de los monjes.

Ejemplos importantes de arquitectura cisterciense francesa son los monasterios de Fontenay o Cîteaux.

Evolución de las Catedrales Góticas Francesas

Durante la primera mitad del siglo XII se dan las primeras construcciones góticas en Francia. El primer edificio importante es la abadía de Saint-Denis, y la primera catedral gótica fue la de Sens.

De entre las catedrales de la segunda mitad del siglo XII destacan la catedral de Noyon, la de Laon y la de París (Notre-Dame). Respecto al siglo XIII, sobresalen la catedral de Chartres, de Reims y de Amiens. Finalmente, durante la segunda mitad del siglo XIII, destaca la Sainte-Chapelle.

La arquitectura gótica francesa en los siglos XIV y XV supone una calma constructiva respecto a las épocas anteriores. De este periodo, destacan las iglesias del sur de Francia, como la catedral de Albi, y el gótico flamígero, ejemplificado en la catedral de Tours.

Entradas relacionadas: