Arquitectura Gótica: Características, Evolución y Ejemplos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Tipología

El edificio más característico del gótico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes. El mundo urbano defiende su independencia respecto al decadente mundo feudo-rural, lo que se plasma en la aparición de otras edificaciones civiles emblemáticas, como las casas del gobierno municipal, las lonjas de comercio, los hospitales, mercados, casas de gremios, etc.

Características generales

La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementación, lo que permite elevar el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopial, carpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, de terceletes, de abanico, estrelladas, etc).

Comentario de imágenes

1. Partenón

Es el edificio icónico de la historia de la arquitectura, además de ser el edificio más representativo del Arte Griego. Construido entre el 447-432 a.C., sus arquitectos fueron Ictinos y Calícrates, y Fideas fue el escultor encargado de su decoración. Se localiza en la Acrópolis de Atenas.

Es un templo octásilo y períptero de orden dórico con disposición regular de sus columnas. Construido en mármol. En su interior encontramos una disposición en su expresión más clásica, con pronaos, naos y opistodomos, con columnas dispuestas en dos pisos, en la naos encontraríamos la famosa escultura de la diosa Atenea, en una escala colosal. Su construcción es arquitrabada o adintelada, y la cubierta es un tejado a dos aguas, que deja dos grandes frontones en su parte frontal y posterior. En cuanto a la decoración lo más destacado en cuanto a lo ornamental serán la metopas, dispuestas a lo largo del friso exterior, realizadas por el gran escultor Fidias. Las esculturas de las frontones estaban dedicados a la diosa Atenea. En el principal, en la parte oriental, se encontraba el nacimiento de Atenea, hoy desaparecido. En el frontón occidental encontraremos la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática. En el interior y rodeando el muro de la naos, encontraremos el friso de las panateneas, Muchas de estas esculturas y relieves han desaparecido, pero la mayoría, sobre todo las metopas se conservan en un buen estado en el Museo Británico de Londres. 

Los templos griegos, eran considerados morada de los dioses en la Tierra, así que no estaban construidos para oficios litúrgicos ni para albergar grandes masas de gente. En su interior se albergaba la estatua del Dios y se habilitaba una sala, generalmente el opistodomos para las ofrendas. La función del edificio sería estrictamente religiosa.

Entradas relacionadas: