Arquitectura Gótica: Características, Innovaciones y Evolución en España
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
Arquitectura Gótica: Origen y Contexto
El arte gótico fue un nuevo estilo artístico que floreció en Europa entre los siglos XII y XV. Surgió en la región de París, Francia, asociado inicialmente a la orden del Císter. Su manifestación más representativa fue la catedral. Este periodo coincide con un importante éxodo rural, donde la población se trasladó del campo a las ciudades, dando lugar al surgimiento de una nueva clase social: la burguesía. El arte gótico cumplió una fundamental función didáctica y religiosa.
Innovaciones Técnicas Clave
El desarrollo del gótico fue posible gracias a varios descubrimientos técnicos:
- Arco apuntado u ojival: Genera empujes más verticales que el arco de medio punto, lo que permite construir muros más delgados y utilizar contrafuertes menos robustos.
- Bóveda de crucería ojival: Compuesta por el cruce de dos arcos apuntados (nervios), concentra los empujes en cuatro puntos específicos. Esto elimina la necesidad de muros macizos continuos y permite crear cubiertas más ligeras.
- Arbotante: Es un arco exterior que transmite los empujes laterales de las bóvedas de la nave central hacia los contrafuertes exteriores. Esto permite elevar considerablemente la altura de la nave central respecto a las laterales.
Estas soluciones estructurales fomentaron la verticalidad, ligereza y luminosidad características del estilo gótico, permitiendo aligerar los muros y abrir grandes ventanales cubiertos con vidrieras, que inundan el interior de luz multicolor.
Características Principales de la Arquitectura Gótica
- Planta: Generalmente de cruz latina, con tres o cinco naves longitudinales y un transepto.
- Arcos: Predominio del arco apuntado u ojival.
- Bóvedas: Uso sistemático de la bóveda de crucería, que se va haciendo cada vez más compleja (sexpartitas, estrelladas, de terceletes). Los empujes se concentran en los pilares y se trasladan mediante arbotantes a los contrafuertes exteriores.
- Iluminación: Grandes ventanales con vidrieras y rosetones para lograr una iluminación interior rica y colorida.
- Fachada principal: Habitualmente flanqueada por dos torres, con portadas alineadas con las naves interiores y un gran rosetón central.
- Cabecera: Suele presentar una girola (deambulatorio) rodeada de capillas radiales.
- Portadas: Abocinadas, con múltiples arquivoltas apuntadas decoradas con esculturas, al igual que el tímpano y las jambas.
- Torres: A menudo coronadas por agujas caladas y pináculos ornamentales.
- Material: Principalmente piedra trabajada en sillería.
- Elementos estructurales: Pilares fasciculados (compuestos por varias columnillas adosadas) reforzados exteriormente por arbotantes y contrafuertes. Los capiteles suelen tener una decoración más naturalista y sobria que en el románico.
El Gótico Civil
El estilo gótico también dejó su huella en construcciones de carácter civil, aunque estas manifestaciones suelen ser posteriores y menos abundantes que las religiosas. La creciente prosperidad urbana impulsó la construcción de edificios como lonjas comerciales, palacios urbanos y ayuntamientos.
El Arte Gótico en España
El gótico llegó a España procedente de Francia, introduciéndose durante el proceso de la Reconquista, y se desarrolló principalmente entre los siglos XII y XVI. Presenta algunas particularidades, como una tendencia a construir edificios más anchos que altos en comparación con el gótico francés, y la pervivencia de influencias románicas e islámicas (arte mudéjar).
Ejemplos Destacados de Gótico Civil Español
- Cataluña: Salón del Tinell, Atarazanas (Drassanes) y Lonja de Barcelona.
- Siglo XV: Lonja de Palma de Mallorca, Lonja de la Seda de Valencia, y el Palacio de la Generalitat en Barcelona.
- Influencia mudéjar: Se aprecia una fusión de estilos en obras como el Palacio del Duque del Infantado en Guadalajara.
Desarrollo y Etapas del Gótico Español
Se pueden distinguir varias fases principales:
Siglo XIII (Gótico Clásico o Castellano)
Fuertemente influenciado por el gótico francés. Destacan las grandes catedrales de Burgos, Toledo y León, que adoptan plenamente las estructuras y formas góticas.
Siglos XIV-XV (Gótico Mediterráneo o Levantino)
El foco artístico se traslada a la Corona de Aragón y la región levantina. Se caracteriza por una mayor horizontalidad, espacios interiores más unificados (plantas de salón) y una decoración más austera. Ejemplos notables son la Catedral de Barcelona y la Iglesia de Santa María del Mar.
Siglos XIV-XV en Castilla (Gótico Final o Flamígero)
Se construyen obras monumentales como la Catedral de Sevilla (una de las más grandes del mundo gótico). Hacia finales del siglo XV surge el estilo isabelino o gótico flamígero español, caracterizado por una decoración exuberante, especialmente en portadas y bóvedas (bóvedas estrelladas, de terceletes complejas). Ejemplos son la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo y la Casa de las Conchas en Salamanca (gótico civil).
Síntesis del Estilo
Este período arquitectónico, tanto en su vertiente religiosa como civil, simboliza una constante búsqueda de la verticalidad, la luminosidad y una creciente riqueza decorativa, reflejo de los cambios sociales, religiosos y técnicos de la Baja Edad Media.