Arquitectura Gótica: Elementos Clave, Tipologías y Evolución Estilística
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Elementos Arquitectónicos Principales del Gótico
Los edificios góticos eran más altos y muy luminosos. Los elementos que hicieron posible este cambio fueron fundamentalmente el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería. Gracias a estos elementos se pudieron abrir grandes ventanales, que fueron decorados con vidrieras de colores. Se reforzó la estructura del edificio con un sistema de arbotantes y contrafuertes.
La Planta
En cuanto a la planta, tiene las siguientes características:
- Tres o cinco naves longitudinales.
- Cabecera con un transepto más corto.
- El deambulatorio o girola, circundado de capillas radiales.
El Alzado Interior
El alzado interior se divide en las arcadas, el triforio y el claristorio.
El Exterior
En el exterior, el elemento más destacado es la fachada occidental. En la parte inferior, se hallan las portadas. Otros elementos destacados del exterior son la cubierta a dos aguas y el cimborrio.
Edificios Religiosos Góticos
Los monasterios del Císter configuraron un estilo propio, el cisterciense, con arcos apuntados y bóvedas de crucería.
En Francia empezaron a surgir las primeras catedrales góticas, que configuran el gótico septentrional o francés. Este modelo da una gran importancia a la verticalidad del edificio y a la luminosidad del interior.
La obsesión por la altura dio paso a un aligeramiento de las catedrales, que permitió reducir el grueso de los muros y ampliar las superficies vidriadas, al tiempo que se potenciaban la tracería y los vitrales, estilo conocido como gótico radiante.
Posteriormente, la tracería, las bóvedas y la ornamentación generaron el gótico flamígero.
En el sur de Francia surgió el gótico meridional.
Edificios Civiles Góticos
El empleo del arco apuntado y la bóveda de crucería facilitaban la construcción, permitiendo al mismo tiempo abarcar superficies mayores. Esto dio lugar a varias soluciones arquitectónicas, que facilitaron la adaptación de los diversos tipos de edificios a las necesidades exigidas por la función a la que estaba destinado cada uno de ellos.
El gótico civil siguió la misma evolución estilística que el religioso, pero complicó cada vez más las estructuras y las ornamentaciones, aunque sin llegar a la complejidad de las catedrales. En los edificios civiles se dio preferencia a la línea horizontal.