Arquitectura Gótica Europea: Un Legado de Luz y Piedra

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Gótico Inglés: Características y Ejemplos Emblemáticos

El estilo gótico inglés, con sus particularidades y evoluciones, dejó una huella indeleble en la arquitectura europea.

Influencias Posteriores

Este estilo influyó significativamente en el Modernismo, tanto en su variante ondulante (líneas curvas) como en la lineal (diseño perpendicular).

Catedral de Gloucester

  • Fase: Gótico Perpendicular Inglés.
  • Bóvedas de Abanico: Máximo ejemplo de este diseño, con nervios decorativos que se despliegan desde un punto central.
  • Diseño Interno: Predomina el uso de líneas perpendiculares, que aportan un orden visual único.
  • Vidrieras: Grandes ventanales llenos de luz, con patrones geométricos influenciados por el diseño perpendicular.
  • Claves Colgantes: Detalles decorativos que añaden profundidad visual al techo.
  • Exterior: Fachada monumental con torres cuadradas y arcos apuntados.

Abadía de Westminster

  • Fase: Gótico Inglés Temprano con elementos posteriores del Perpendicular.
  • Bóvedas: Uso de crucería sencilla, evolucionando hacia diseños más elaborados con terceletes y combados.
  • Ventanas: Vidrieras con patrones geométricos, aunque menos predominantes que en Gloucester.
  • Planta: Cruz latina con nave central alta y dos naves laterales, siguiendo el modelo tradicional.
  • Decoración Interior: Detallada, con esculturas de reyes y santos, y elementos decorativos que celebran a la monarquía inglesa.
  • Coronaciones: Es el lugar tradicional para las coronaciones reales, lo que refuerza su importancia histórica y simbólica.

Catedral de Salisbury

  • Fase: Gótico Temprano.
  • Torre y Aguja: La torre central de Salisbury es la más alta de Inglaterra, alcanzando 123 metros.
  • Vidrieras: Colores más sobrios, con diseños simples que reflejan el equilibrio del gótico temprano.
  • Planta: Cruz latina, con un énfasis en la longitud y proporciones armoniosas.
  • Muros: Menos acristalados que en Gloucester, con un balance entre sólidos y vacíos.
  • Decoración Externa: Uso de contrafuertes para equilibrar la altura y proporcionar estabilidad.

Capilla del King's College (Cambridge)

  • Fase: Gótico Tardío Perpendicular.
  • Bóvedas de Abanico: Ejemplo sobresaliente de esta técnica, con un diseño que combina perfección técnica y belleza visual.
  • Vidrieras: Excepcional colección de vidrieras, que cubren casi toda la altura de los muros.
  • Interior: Juego de luces que transforma el espacio en un espectáculo visual único.
  • Exterior: Fachada imponente, con torres y pináculos decorativos que refuerzan el sentido vertical.

Gótico Español: Influencias y Obras Maestras

El Gótico español se caracteriza por recibir influencias tanto del Gótico francés como del italiano, adaptándolas a su propia idiosincrasia.

Influencia del Gótico Francés

El Gótico francés, con sus imponentes catedrales, sentó las bases para muchas construcciones en la península ibérica.

Catedral de Chartres

Esta catedral influyó directamente en la de Burgos. Originalmente una iglesia románica de peregrinación, quedó destruida por un incendio en 1194, a excepción del Pórtico Real (románico). La reconstrucción comenzó por la cabecera (ábside) con el nuevo estilo gótico.

  • Planta: De cruz latina, derivada del románico, con la novedad de la cubrición.

Catedral de Notre Dame de Reims

Considerada la más pura del gótico francés, destaca por su excepcional colección de vidrieras. Es la más elegante y luminosa, ya que en los tímpanos se sustituyeron las esculturas por vidrieras.

  • Arquitecto: Jean d'Orbais fue el arquitecto que hizo los planos.
  • Planta: De cruz latina, con la novedad en los absidiolos, que están en los contrafuertes, y la cubrición es una bóveda de crucería simple.

Catedral de Notre Dame de París

Esta catedral sirvió de modelo para la de Toledo. Primitivamente una iglesia románica, los trabajos de construcción se iniciaron por el obispo de París, con el apoyo económico del Rey Luis VII. El gótico inicial se aprecia en la cabecera. En el siglo XVII, las obras se detuvieron por no tener un estilo del todo claro.

  • Arquitectos: El arquitecto que hizo los planos fue Jean de Chelles o Pierre de Montreuil. Se descubrió en la Biblioteca Nacional de París un cuaderno con notas, dibujos y secciones sobre la decoración de Notre Dame de París.

Detalles Decorativos y Simbólicos

En el parteluz de algunas portadas góticas francesas, aparece una nueva representación de la Virgen Madre, mostrada como una joven madre que expresa una relación materno-filial. Está acompañada de pasajes de su vida, como la Anunciación, y de santos. En la portada se reproduce la historia del santo patrón, quien iba acompañado por Cristo.

Sainte-Chapelle (París)

Esta capilla real, construida por Luis IX, es un ejemplo sublime de la purificación del gótico, donde el muro se ha convertido en cristal. Es un máximo y único ejemplo de un caleidoscopio multicolor que filtra la luz solar.

  • Colores: Predominan los colores de la monarquía francesa (rojo y oro), con la flor de lis como su símbolo.

Gótico Toscano (Italiano): Un Estilo Diferente

El Gótico italiano se distingue notablemente del francés por sus elementos característicos.

  • Planta: Franciscana, con testero recto (muro recto).
  • Cubrición: Plana.
  • Soportes: Policromados.
  • Decoración: Predominan los frescos, y las vidrieras se limitan únicamente al ábside.
  • Exterior: Al tener una techumbre plana, se ve la estructura. Es una fachada basilical con elementos decorativos novedosos. Lo único que queda del gótico es el rosetón.
  • Revestimiento: Recubierto con mármoles de diferentes colores.

Catedrales Góticas en el Reino de Castilla y León

Catedral de León

Sigue el modelo de Reims y conserva todas sus vidrieras originales. Prácticamente toda la catedral mantiene el mismo estilo gótico, lo que la convierte en la más elegante.

  • Construcción: Se aprueba en 1505. La construcción fue apoyada por el Rey Alfonso.
  • Arquitecto: Trabajó el Maestro Enrique, quien también colaboró en la Catedral de Burgos.
  • Duración: Es una de las que menos tardó en construirse.
  • Planta: De cruz latina, cubierta con crucería simple.
  • Exterior: Típica fachada en H, con acceso principal y rosetón (la galería de reyes fue reemplazada por vidrieras).

Catedral de Burgos

Su construcción se extendió por 300 años, por lo que contiene muchísimos estilos. El Rey Fernando III el Santo (o un patrono real posterior) aportó el dinero y encargó las obras al arquitecto francés Johan de Champagne, quien realizó la planta.

  • Cimborrio: Hasta el siglo XV (1400-1470), trabajó el arquitecto alemán Juan de Colonia, quien hizo el cimborrio, que se desplomó en 1539, siendo reconstruido por Juan de Vallejo, siguiendo el modelo de Juan de Colonia.
  • Capilla del Condestable: A finales del siglo XV y principios del XVI, se construyó la Capilla del Condestable Pedro Fernández de Velasco, una capilla mortuoria. Trabajaron arquitectos alemanes en esta capilla.

Catedral de Toledo

Su construcción abarcó 500 años, desde el Gótico inicial hasta el Renacimiento, Barroco y Neoclásico. La planta sigue el modelo de París. Comenzó a construirse por iniciativa del arzobispo y con el apoyo real.

  • Arquitectos: Maestro Martín, quien trabajó con un arquitecto francés.
  • Planta: De salón con cinco naves, sin la complejidad de París.
  • Interior: Presenta problemas estructurales, con pilares gruesos y planos. El muro se divide en tres partes. La cubrición es simple y muy baja, por lo tanto, el interior es muy oscuro.

Entradas relacionadas: