Arquitectura Gótica: Luminosidad, Elevación y Catedrales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se caracteriza por la búsqueda de luminosidad y elevación. Se lograron avances técnicos en el sistema de empujes y contraempujes, concentrándolos en puntos específicos. El muro se convierte en un simple elemento de cierre, y todos los componentes de la construcción, como soportes, arcos y cubiertas, se diseñan para lograr un marcado movimiento ascendente. Los vanos se decoran con tracería gótica. El gótico es un arte eminentemente urbano, con la catedral como su máxima expresión, y un gran desarrollo de la arquitectura civil.

Entre sus elementos arquitectónicos destacan:

  • Arco apuntado u ojival
  • Bóveda nervada o de crucería (con nervios como esqueleto y paños cerrando los espacios entre ellos). Las bóvedas de crucería pueden ser cuatripartitas, sexpartitas y octopartitas.
  • Bóveda de tercelete
  • Bóveda estrellada
  • Pilares baquetonados
  • Contrafuertes
  • Arcos arbotantes o botareles
  • Pináculos o agujas
  • Gárgolas
  • Rosetones

La Catedral

Las ciudades antiguas se convierten en centros de vida comercial, financiera, cultural y religiosa. Por ello, se potencian los edificios urbanos como la catedral. Todas las ciudades importantes están presididas por una catedral, el edificio más representativo de la arquitectura gótica, generalmente ubicado en la plaza principal. La catedral se convierte en un foco de atracción, con las calles partiendo radialmente de ella. Es más grande y alta que el resto de las edificaciones, como la Catedral de Notre Dame de París.

Algunos historiadores asocian estas gigantescas construcciones con el renacer del poder de la monarquía tras el feudalismo. El gótico nace en Francia en los últimos siglos de la Edad Media. La construcción de estos edificios se prolonga en el tiempo, financiada por la ciudad, principalmente a través de donaciones. Las grandes dimensiones potencian la imagen simbólica de espiritualidad hacia Dios.

Sus rasgos característicos incluyen:

  • Planta de cruz latina longitudinal, de 3 a 5 naves.
  • Crucero con girola, a veces doble y macrocéfala.
  • Ausencia de tribuna, reemplazada por triforio y claristorio.
  • Fachada con elementos similares a los románicos, pero con diferencias en las torres.

Etapas del Gótico:

A) Estilo Protogótico o Gótico Inicial (segunda mitad del siglo XII)
  • Arcos apuntados.
  • Vanos constituidos por dos arcos.
  • Capiteles lisos.
  • Bóveda de crucería y uso de la bóveda sexpartita.
B) Fase Clásica (siglo XIII)
  • Vanos formados por dos arcos con rosetón.
  • Arcos cada vez más apuntados.
  • Los nervios de las bóvedas se afinan.
  • Se generaliza el uso de los arcos arbotantes.
C) Fase Gótico Tardío (siglo XIV)
  • Arcos lancetados.
  • Bóvedas complejas como tercelete o estrelladas.
  • Multiplicación de los pilares baquetonados.
D) Fase Barroca (siglo XV)
  • Gusto por la decoración.
  • Abundante uso del arco conopial.
  • Vanos con molduras en "S".
  • Complicación extrema en las bóvedas.
E) Fase Arcaizante (siglos XVI-XVII)
  • Se vuelve a los modelos del siglo XII.
  • Las tracerías se siguen complicando en las construcciones religiosas.

La Arquitectura Gótica en España

La arquitectura gótica en España está vinculada a tres vías principales: la ruta de peregrinación del Camino de Santiago, la orden del Císter en Zamora y el avance de la Reconquista, que se expande por Castilla y León, la zona sur y Navarra.

Etapas del Gótico en España:

A) Protogótico Inicial (siglo XII)

Se encuentran edificaciones que muestran elementos románicos y góticos, denominados edificios protogóticos. Elementos de transición incluyen la bóveda de ojivas y la ménsula. En el último tercio del siglo XII, comienzan a levantarse las primeras estructuras ojivales en Ávila, Tarragona y Zamora. La arquitectura cisterciense fusiona elementos románicos y góticos, como en el Monasterio de Moreruela.

B) Gótico Pleno (siglos XIII-XIV)

Entradas relacionadas: