Arquitectura griega clásica: Elementos, órdenes y templos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Elementos de la arquitectura griega
- Ábaco: Tablilla cuadrada de piedra, colocada sobre la columna de orden dórico. Sobre ella se apoya el arquitrabe.
- Arquitrabe: Elemento horizontal de piedra que une entre sí dos pilastras o columnas.
- Basa: Primera de las tres partes de la columna; sirve como elemento de apoyo de la columna y como elemento de unión con el estilobato.
- Capitel: Parte superior de la columna, sobre la que se apoya el arquitrabe.
- Cariátide: Columna esculpida en forma femenina.
- Cornisa: Parte sobresaliente superior de un entablamento.
- Entablamento: Parte superior de un orden, formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
- Estilobato: Plano superior de la crepidoma sobre el que se apoyan las columnas.
- Friso: Parte del entablamento que está situado sobre el arquitrabe y bajo la cornisa.
- Frontón: Elemento arquitectónico triangular con el que se rematan las fachadas del templo griego.
- Fuste: Parte central y mayor de una columna.
- Metopa: Cuadrado o rectángulo a menudo esculpido que forma parte del friso dórico.
Órdenes clásicos de la arquitectura griega
Columnas
Dórico
Proporciones robustas en su decoración. Fuste estriado con aristas y sin basa. Capitel formado por equino al que se sobrepone un ábaco. El entablamento tiene un arquitrabe liso y el friso con triglifos y metopas.
Jónico
Proporciones esbeltas y delicadas. Columnas más altas y delgadas. Fuste sobre la basa y capitel tiene volutas. Entablamento con arquitrabe dividido en tres franjas horizontales, friso corrido liso o decorado con relieves. A veces se sustituye la columna por una escultura humana.
Corintio
Se asemeja a la jónica al tener basa y capitel de volutas, pero este se decora con hojas de acanto.
Características de la arquitectura griega
Desaparecen las estructuras gigantescas y se crean edificaciones construidas a la medida del hombre. La estructura es siempre adintelada. En el muro existen escasos vanos, ya que el interior preocupa menos que el exterior y su iluminación no es esencial. La columna es el soporte por excelencia. El conjunto formado por la columna (basa, fuste y capitel) y el entablamento es lo que constituye el orden arquitectónico. Los órdenes clásicos son: el dórico, el jónico y el corintio. Utilizan materiales ricos (duraderos), como el mármol del Pentélico y la piedra caliza. Hay una constante búsqueda de armonía visual. La arquitectura es para los griegos número, masa equilibrada y proporción. El módulo proviene del radio de la columna. Según el orden y la época hay relaciones fijas.
El templo griego
El templo es el tipo de construcción arquitectónica del arte griego. Los templos se alzan en el espacio como volúmenes escultóricos. Intentaban corregir las perturbaciones debidas a los efectos ópticos que se producen en una estructura de líneas horizontales y verticales, se rectificaban con efectos contrarios deformando sus construcciones (curva del entablamento y estilobato, y se ensancha el centro de la columna). Se construyeron con piedra caliza y mármol, cortado en sillares isódomos, unidos a juntas vivas, a veces con grapas de bronce en la parte interna. El templo griego iba policromado (pintado).
Organización de la planta y el alzado
El templo griego por lo general tiene planta rectangular con la excepción de los templos circulares llamados tholos. Estructura:
- Sala primera denominada pronaos.
- La cella o naos: núcleo o elemento principal del templo. Sala rectangular que cobija la estatua de la divinidad.
- El opistodomos.
Los griegos se preocupaban fundamentalmente por el aspecto monumental del templo y lo envolvían con una columnata o peristilo.