La Arquitectura Griega Clásica: Órdenes, Tipologías y Evolución Histórica
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
Componentes del Templo Griego
El templo griego se compone de varias partes fundamentales: la naos (o cella, que albergaba la estatua de la divinidad), el pronaos (vestíbulo que rodea la naos por delante) y el opistódomo (parte posterior).
Tipologías de Templos Griegos según sus Columnas
Según la cantidad y disposición de columnas que tiene un templo, se clasifican en:
- In antis: Con dos columnas en la fachada principal.
- Próstilo: Con un pórtico de columnas en la parte delantera.
- Anfipróstilo: Con pórtico delante y detrás.
- Períptero: Templo rodeado completamente de columnas.
- Tetrastilo: Con cuatro columnas en la fachada.
- Hexástilo: Con seis columnas en la fachada.
- Octástilo: Con ocho columnas en la fachada.
- Áptero: Sin columnas.
Elementos Estructurales del Templo
El templo se asienta sobre un basamento compuesto por un estilóbato (donde van las columnas) y un estereóbato (gradas para subir al templo). La columna está formada por basa, fuste y capitel. Sobre el capitel se fija el sistema horizontal o arquitrabado, denominado entablamento, que está formado por arquitrabe, friso y cornisa. La cubierta es de doble vertiente, con dos frontones y un tímpano, que es el espacio interior.
Órdenes Arquitectónicos Griegos
Los órdenes clásicos de las columnas, fundamentales en la arquitectura griega, son el dórico, el jónico y el corintio.
Orden Dórico
Se caracteriza por sus proporciones robustas y su austeridad en la decoración. El capitel está formado por un equino al que se sobreponía el ábaco. El entablamento está compuesto por el arquitrabe liso y el friso, con triglifos y metopas. El friso se remata con la cornisa y el frontón.
Orden Jónico
Presenta proporciones esbeltas y delicadas. Sus columnas son más altas y delgadas. El fuste se apoya sobre la basa y el capitel tiene volutas a los lados. A veces, la columna se sustituye por una figura humana, denominada cariátide cuando es femenina y atlante si es masculina.
Orden Corintio
Se asemeja al jónico en el hecho de tener basa y capitel de volutas, pero aquí este se decora con hojas de acanto.
Edificios Civiles y Públicos Griegos
El Teatro Griego
Consta de tres partes principales: la escena, la orquesta y la cávea o gradería. Destaca el Teatro de Epidauro, erigido por Policleto el Joven.
Los Estadios Griegos
Situados en las laderas y colinas de los valles, se utilizaban los desniveles del terreno para la gradería. Solía ser de forma rectangular muy alargada. Destaca el estadio griego más antiguo: el de Olimpia.
El Hipódromo
Presenta las mismas características que el estadio. Se utilizaba para carreras de caballos y carros.
El Odeón
Destinado a concursos musicales. También existían los gimnasios y las palestras.
Evolución de la Arquitectura Griega
Los griegos comenzaron utilizando el adobe y la madera para sus edificios. Después se utilizó el mármol. Las primeras columnas eran cortas, con fustes gruesos y capiteles pesados. Posteriormente, fueron más altas, delgadas y con capiteles ligeros.
Periodo Arcaico (c. 750-480 a.C.)
Se levantaron grandes templos de estilo dórico, con columnas anchas y ábacos muy volados, rasgos distintivos de esta época. Destacan el Templo de Hera en Olimpia, el de Apolo en Corinto, el Tesoro de los Atenienses en Delfos y el Templo de Artemisa en Éfeso.
Periodo Clásico (c. 480-323 a.C.)
Alcanzó un alto grado de madurez, mostrando el equilibrio entre los estilos dórico y jónico. El monumento más significativo es el Partenón. Otros ejemplos son el Templo de Atenea Niké, situado en la Acrópolis, y el Erecteion (también en la Acrópolis).
Periodo Helenístico (c. 323-31 a.C.)
Se fundaron muchas ciudades y se construyeron numerosos edificios públicos, incluyendo gimnasios, teatros, etc. Se continuó utilizando el estilo dórico. El sistema arquitrabado siguió siendo empleado en las edificaciones. Destacan el Templo de Zeus Olímpico en Atenas y el Altar de Zeus en Pérgamo.