Arquitectura Griega: Templos, Órdenes y Teatros
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Arquitectura Griega
Características Generales
Las construcciones griegas se caracterizaban por el uso de estructuras adinteladas, aunque conocían el arco y la bóveda. Eran monumentales y buscaban la perfección en sus medidas, teniendo en cuenta las falsas apariencias ópticas. Dominaba la estética sobre lo funcional. Su construcción principal era el templo.
Inicialmente, utilizaban madera, para luego emplear piedra y mármol, este último contribuyendo a la belleza de las obras. Originalmente, las construcciones eran polícromas, con un aspecto muy diferente al actual.
Órdenes Arquitectónicos
Orden Dórico
El orden más sobrio, con formas robustas. El edificio dórico se levanta sobre gradas, ya que la columna carece de basa. El fuste está recorrido por estrías de arista viva. El capitel consta de dos partes: el equino (con forma de plato) y el ábaco.
Los templos más antiguos presentan fuste monolítico. Más tarde, los fustes estarán compuestos por varias piezas llamadas tambores. La altura del fuste aumentó con el tiempo.
El arquitrabe no tiene divisiones. El friso está dividido en metopas (espacios decorados con relieves) y triglifos (molduras verticales). El frontón, de forma triangular, se ubica bajo los tejados a dos aguas y suele estar decorado con relieves. Pueden aparecer figuras decorativas llamadas acróteras, y debajo de ellas, gárgolas para expulsar el agua del tejado. El ejemplo dórico más importante es el Partenón.
Orden Jónico
Más esbelto que el dórico. La columna jónica tiene una basa moldurada. El fuste es más alto que el dórico, con estrías que dejan un pequeño espacio entre sí y terminan en una línea curva. Al final del fuste se encuentra el collarino, un adorno circular que puede tener decoración en forma de perlas.
Lo más característico son las volutas (adornos en espiral) en el capitel. El arquitrabe suele tener divisiones horizontales. El friso es continuo, sin divisiones, y generalmente cubierto de relieves.
Orden Corintio
Se empleó al final del arte griego. Su diferencia con el jónico radica en el capitel, donde en lugar de volutas aparecen hojas de acanto.
El Templo
El edificio principal. No tenían por qué ser muy grandes, ya que el culto se rendía en el exterior. En el interior solo se guardaban las estatuas de los dioses y los tesoros. Suelen situarse en acrópolis, aunque también aparecen en santuarios.
Tipos de Templo según las Columnas
- In antis: dos columnas entre sus muros, en la parte delantera.
- Próstilos: columnas solo delante (en número par).
- Anfipróstilos: columnas delante y detrás.
- Perípteros: columnas alrededor del templo.
- Dípteros: dos filas de columnas alrededor del templo.
- Pseudoperípteros: columnas adosadas a la pared.
- Tholos: planta circular.
- Tetrástilo: cuatro columnas.
- Hexástilo: seis columnas.
- Octástilo: ocho columnas.
El Teatro
Aprovechaban las laderas de la montaña para construir las gradas (koilon), donde se situaba el público. En la parte inferior se encuentra la orquesta, de forma circular, lugar del coro. La escena, una plataforma alargada y estrecha junto a la orquesta, era el lugar de actuación de los actores. El parodio (parodoi) eran las entradas para el coro y los actores entre la escena y la orquesta. El proscenio (proskenion), la parte delantera de la escena, permitía una audición perfecta.