La Arquitectura del Hierro: Innovación y Transformación en la Era Industrial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Arquitectura del Hierro: Un Nuevo Paradigma en la Sociedad Industrial

La sociedad industrial moderna, impulsada por la Revolución Industrial, vio surgir un nuevo material revolucionario: el hierro. Este material planteó desafíos y necesidades arquitectónicas que los arquitectos de la época encontraron difíciles de solucionar. Las estaciones ferroviarias, los puentes, los grandes bloques de viviendas y las naves industriales presentaban problemas técnicos que solo los ingenieros podían resolver. Mientras los arquitectos cursaban sus estudios junto a otros artistas en las academias de Bellas Artes, los ingenieros se formaban en universidades técnicas.

La Tensión entre Arquitectos e Ingenieros

Esta divergencia en la formación generó una notable tensión: los arquitectos a menudo detestaban a los ingenieros y su progreso industrial, considerándolos incapaces de poseer imaginación artística. Por su parte, los ingenieros reprochaban a los arquitectos el estar anclados en el pasado.

Dos Modelos Arquitectónicos Emergentes

Como resultado, surgieron dos modelos de arquitectura, diferenciados por la influencia del arquitecto y del ingeniero:

  • El arquitecto tendía a preferir composiciones estáticas con formas geométricas simples, manteniendo una relación proporcional entre sus elementos.
  • El ingeniero se inclinaba por composiciones dinámicas con formas curvas, que permitían crear amplios espacios y resolver problemas tectónicos de manera eficiente.

Pioneros y Obras Emblemáticas

Los puentes fueron las primeras construcciones que se liberaron de la tradición. Un ejemplo notable es el puente colgante de hierro sobre el río Avon, levantado por Brunel en Inglaterra.

Labrouste fue uno de los primeros arquitectos en reconocer las posibilidades estéticas del hierro. Su Biblioteca Nacional de París destaca por una enorme sala de lectura iluminada a través de cúpulas de cristal con armazón de hierro, sostenidas por dieciséis columnas.

Las Exposiciones Universales y la Consolidación del Hierro

El hierro fue ganando terreno frente a los materiales tradicionales gracias a las Exposiciones Universales. Estos eventos requerían espacios de gran envergadura para albergar productos, visitantes y maquinaria, espacios que solo podían construirse con los nuevos materiales. Los países competían por presentar sus inventos en ambientes arquitectónicamente revolucionarios, y el país anfitrión buscaba hacer de la exposición un arma propagandística.

Obras Destacadas de las Exposiciones Universales:
  • Torre Eiffel: Construida por Gustave Eiffel en 1889 para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. Con 300 metros de altura, el hierro es su único material. Es una obra prefabricada, calculada con tal precisión que sus piezas encajan perfectamente. Su finalidad era mostrar su propia estructura, impresionar por su armonía de líneas y demostrar la belleza de una obra realizada íntegramente en hierro.
  • Palacio de Cristal de Madrid: Realizado con piezas prefabricadas de cristal y hierro, lo que confiere gran luminosidad al interior. Consta de una nave central más elevada que las cuatro laterales y un crucero más alto cubierto por una bóveda de cañón.
  • Galería de las Máquinas de París: Construida para la Exposición Universal de París, es un inmenso espacio acristalado sostenido por arcos de 115 metros.

El Declive del Hierro y el Ascenso del Hormigón

A mediados del siglo XIX, la edificación en hierro comenzó a entrar en decadencia. La flexibilidad del hierro provocaba roturas en los vidrios e incrementaba las posibilidades de destrucción por incendio.

El descubrimiento del hormigón por Monier en 1849 abrió nuevos horizontes en la arquitectura. El hormigón armado sustituyó al hierro, convirtiéndose en el material ideal gracias a su mejor precio, maleabilidad y menor dilatación. Con el hormigón se construiría el esqueleto del edificio, soportado por delgados pilares que delimitarían espaciosos vanos. La pared perdería su carácter sustentante, pasando a servir únicamente como relleno.

Entradas relacionadas: