Arquitectura de Iglesias Cristianas: Tipos de Plantas y Representaciones de Cristo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Planta Longitudinal
Grecia, Roma y Cristianismo. Grecia se divide en pronaos, naos y epinaos. Ej: Partenón: orden dórico, octastilo y es períptero. Tiene opistodomus. Roma se divide en pórtico (pronaos) y cella. Maison Carré construido en honor a Augusto y tiene capitel corintio. El pronaos tiene desarrollo en profundidad y tiene escalinata (influencia etrusca). Templo pseudoperiptero por columnas adosadas. Cristianismo tiene área pública (atrio y nártex), semipública (naves) privada (presbiterio y altar) No bautiados-fieles-obispo o sacerdote. Ej:Basilica de San Pablo Extra muros: no tiene zona pública y tiene 5 naves.
Planta Circular Central
Roma y Cristianismo. Roma se divide en pronaos y naos circular. Ej el panteón de agripa. Pórtico profundo Posee una cubierta de media cúpula, una planta semicilíndrica y un arco de medio punto, que en conjunto forman una estructura en forma de ábside.
Cristianismo
Pueden ser martirios y Baptisterios. Martirios tienen un espacio central y uno deambulatorio. También un pronaos. Ejemplo: Sta Constanza: tenían función de sepultura. Bajo tierra había un espacio donde se encontraban los restos. Baptistierios y eran utilizados para bautismo baptisterio neoniano. Planta central circular, alto renacimiento (bramante): templete in montorio. Especie de martirio en conmemoración de san pedro. Respeta la estructura de un martirio paleocristiano pero lo integra con la monumentalidad clásica (columnas, sin ladrillo), sist arquitrabado
Planta Central (Cruz Griega Inscripta en un Cuadrado)
Basilica de San Pedro (bramante): función basilical + martirio = planta ideal, brazos longitudinales
Planta de Cruz Latina
Románico y góticos. Románico tiene un eje longitudinal y uno transversal (transepto). Se dividen en naves central y laterales. Ejemplo: iglesia de Santiago de Compostela
Gótico es lo mismo: solo que los transeptos estaban más centralizados. Había absidíolos en el transepto. Catedral de Notre Dame de Chartres AMBAS TIENEN ÁBSIDE.
Cruz arzobispal gótico tiene 2 transeptos y parecida a la planta de cruz latina. Ábside. Abadía de Cluny III
Tipos de Iglesias Cristianas
Basílica
Grandes edificios de culto y reunión al aire libre, inspirados en la basílica romana, en los palacios o en las salas de recepción de las casas. Para la fachada se utilizaban materiales muy sencillos (ladrillo) ya que la riqueza estaba en el interior. Es de planta rectangular y tiene de tres a cinco naves, a diferente altura y separadas por columnas. Suele tener un ábside semicircular, apoyándose en un arco triunfal, en cuyo centro se encuentra el altar y, adosado a la pared, el presbiterio. Tiene tres áreas: la pública, la semipública y la privada. Ejs.: Basílica de San Pablo Extramuros, Basílica de San Apolinario(Ravenna, campanario adjunto).
Martiria
Donde se daba culto a las reliquias de los mártires (edificios conmemorativos de un mártir). Recuperan la idea del espacio redondo como imagen del universo y de la perfección, centrada ahora en la figura del santo. Tienen un espacio central principal y otro que lo rodea (deambulatorio, más oscuro), destinado a las peregrinaciones o a las ceremonias. La cámara baja alberga la tumba o reliquias del santo.
Baptisterios
Forma inspirada en las salas de las termas tipología circular, pila central para bautizar y planta con un único espacio interno + pileta para realizarse el bautismo de inversión. Ej.: Baptisterio Neoniano(planta central poligonal, ladrillo a la vista).
Cristo
En el Cristiano Primitivo
Aparece alegóricamente
En el Paleocristiano
Ya empiezan a representarlo específicamente:"el buen pasto" es él, pero todavía no tiene barba. Se ve también muchas veces la idea de que él es el que salva el alma de los fieles que son las ovejas. También en las carotas absidiales (Santa Pudenciana) se lo ve como rey del universo y con los 3 dedos que representa la Trinidad y acompañado por el tetramorfos. De este periodo en particular puedes decir que no predomina el realismo, está muy idealizado, tiene canon de proporciones irreales, etc
En el Románico
Empiezan a representarlo inscripto en la mandorla, sigue sin ser muy realista porque predomina lo religioso y está casi siempre la perspectiva jerárquica
En el Gótico
Cambia un poco: con Giotto ves representaciones mucho más realistas, en las que se ve representación del espacio, perspectiva, volumetria, expresiones de tristeza (menciona la escena de lamento por el Cristo muerto). Habla un toque de Martini (camino al calvario) y Duccio (Cristo y la samaritana)
En el Renacimiento
Sigue apareciendo Cristo, mucho más realistas con la perspectiva renacentista (aunque en Cristo y la Trinidad aparece como principal foco de atención y parece mucho más grande que las demás figuras, perspectiva jerárquica)