Arquitectura Indígena Venezolana: Tipos de Viviendas y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Arte Indígena en Venezuela: Un Legado Ancestral

En los inicios del territorio que hoy conocemos como Venezuela, existieron pequeñas comunidades nómadas. Su principal actividad se centraba en la obtención de alimentos. Con el tiempo, estas sociedades se volvieron sedentarias, estableciéndose principalmente en las desembocaduras de ríos y quebradas.

Viviendas y Arquitectura Indígena: Un Reflejo de Adaptación y Cultura

En Venezuela, las viviendas indígenas tradicionalmente han sido livianas y frágiles. Esto se debe, en gran medida, al clima cálido predominante en la mayoría de las regiones habitadas, así como a la movilidad de algunas tribus. La condición nómada de algunos pueblos originarios influyó en la creación de una diversidad de viviendas temporales.

Estas viviendas se construían utilizando materiales locales como estacas de madera, caña brava, barro y paja.

Tipos de Viviendas Indígenas en Venezuela

  • Palafitos: Construcciones sobre el agua.
  • Churuatas: Viviendas multifamiliares de base circular.
  • Shaponos: Viviendas multifamiliares de forma ovalada, típicas del Amazonas.
  • Bohíos o Chozas: Cabañas sencillas con una sola entrada.
  • Churuata Yekuana: Variante de la churuata, con características específicas de la etnia Yekuana.
  • Churuata Piaroa: Vivienda con techo en forma de cúpula puntiaguda.
  • Shapono Yanomami: Construcciones circulares unidas alrededor de un patio central.
  • Vivienda Timoto-Cuica: Construcciones de planta cuadrada hechas principalmente de piedra.

Palafitos: Viviendas Sobre el Agua

Los palafitos son característicos del Lago de Maracaibo. Se construyen con una base sumergida en el agua. Son relativamente pequeños y se conectan entre sí mediante puentes o caminerías de madera. Las paredes pueden ser de palma, tierra apisonada o, en algunos casos, no existen.

Churuatas: Hogares Comunitarios Circulares

Las churuatas son viviendas multifamiliares de gran tamaño, con capacidad para albergar hasta 90 personas. Tienen una base circular y están divididas internamente en dos áreas. Poseen cuatro puertas orientadas hacia los puntos cardinales. El techo es cónico. Este tipo de vivienda es utilizado por las etnias Piaroa y Yekuana, ubicadas al sur del país.

Shaponos: Viviendas Amazónicas Ovaladas

El término "shapono" significa "hueco en la selva". Son viviendas multifamiliares de forma casi ovalada, creadas por los indígenas del Amazonas. En el shapono, los espacios habitables se disponen alrededor de un patio central.

Bohíos o Chozas: Sencillez y Funcionalidad

Los bohíos o chozas representan la estructura habitacional indígena más sencilla. Son cabañas con una sola puerta que sirve como única entrada de aire.

Churuata Yekuana: Tradición y Simbolismo

Las churuatas Yekuana son construidas por los indígenas de esta etnia. Alojan a varias familias, incluyendo hasta tres generaciones, con un total de hasta 120 personas. Tienen forma circular, paredes de bahareque y techo de palma cónico. Un poste central y una abertura en la parte superior, orientada hacia la puesta del sol, son elementos distintivos.

Churuata Piaroa: Cúpulas Puntiagudas

La churuata Piaroa es una vivienda más pequeña, donde conviven entre 8 y 10 familias (aproximadamente 40 personas). El techo tiene forma de cúpula puntiaguda, construido con una armazón de palos verticales y horizontales cubiertos con palmas de manera circular.

Shapono Yanomami: Un Círculo de Vida Comunitaria

El shapono Yanomami es una vivienda circular formada por varias construcciones unidas entre sí, creando un círculo alrededor de un gran patio central.

Vivienda Timoto-Cuica: La Fortaleza de la Piedra

Las viviendas Timoto-Cuica eran de planta cuadrada y estaban diseñadas para una sola familia. El material de construcción principal era la piedra, utilizada para levantar muros, recintos, andenes, casas y caminos.

Entradas relacionadas: