Arquitectura Industrial Siglo XIX: De Fábricas a Pabellones de Exposición
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Capítulo 4 – La Virgen y la Dinamo: Templos de la Revolución Industrial
La fascinación y el rechazo que coexistieron durante el siglo XIX se proyectaron no solo sobre las máquinas, sino también sobre la arquitectura de la era industrial. Esto revivió una tipología arquitectónica que hasta entonces había pasado desapercibida: la de las fábricas. Previamente, estas eran grandes espacios situados en los arrabales, cuya estética y esquema se asemejaban a los de hospitales y conventos.
Fue en Gran Bretaña donde se produjeron las mayores innovaciones. La acumulación de capital, fruto de la mejora de la producción, permitió la inversión en bienes de equipo y el rediseño de estos espacios. Su nueva estética, fría y esquemática, no pasó inadvertida. Su organización vertical, reticular y desornamentada, utilizaba estructuras portantes de hierro para paliar los incendios, grúas para el movimiento de mercancías y contaba con amplios espacios ventilados mediante ventanas dispuestas a un ritmo regular en las fachadas.
La Atmósfera Industrial y su Impacto Simbólico
La pintoresca atmósfera industrial, además de evocar facetas como la matemática o la dinámica, suscitaba fascinación y temor por un tamaño que amenazaba con superar el de la naturaleza. Esto dio pie al nuevo ideal de la aniquilación del tiempo y el espacio, y significó el sometimiento de los hombres (burgueses y obreros) a la pulsión de un tiempo cada vez más preciso.
Este impacto se reflejó también en el plano simbólico, incorporándose a las arquitecturas de la soberanía popular, pero sobre todo en las estaciones ferroviarias.
La Apreciación Estética de la Arquitectura Maquinante
La apreciación estética de la arquitectura maquinante comenzó a considerarse no solo desde un punto de vista funcional, sino también como un símbolo de cariz tecnológico. La mejor síntesis de esta nueva visión fue una nueva tipología de edificio: los pabellones para exposiciones universales.
Ejemplos Notables:
- Crystal Palace
- Gallerie des Machines
- Palais de l’Électricité
Estos pabellones fueron el resultado de un método de prefabricación industrial y ensamblaje a gran escala. Su tamaño y estructura, realizada en hierro y vidrio, superaban a los de cualquier otro edificio. La maquinaria tecnológica, los objetos y obras de arte que contenían en su interior, o los efectos lumínicos utilizados para su puesta en escena, sintonizaban con la cultura de masas, a la que no le bastaba la máquina en sí misma y exigía la introducción en nuevas atmósferas.