Arquitectura Islámica: Elementos Esenciales y Diseño de Mezquitas Históricas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Elementos Clave en la Arquitectura de la Mezquita
La Maqsura: Espacio de Privilegio
Dentro de las mezquitas aljamas (o del viernes) aparece la Maqsura, un espacio acotado en el interior de la mezquita, situado delante del Mihrab. Su función principal era albergar al califa y a su familia. Inicialmente, estaba separada por celosías de madera que, con el tiempo, evolucionaron hasta convertirse en un cerramiento arquitectónico más sólido, a menudo con cancelas. Este aislamiento del pueblo era crucial, ya que algunos califas habían sido víctimas de atentados.
El Mimbar: Púlpito del Imán
El Mimbar es un elemento colocado en las proximidades del Mihrab. Se trata del púlpito oficial del imán, desde donde se dirige la oración y se pronuncia el sermón de los viernes. Puede ser una pieza mueble o una estructura arquitectónica fija. Generalmente, posee siete escalones rematados en la parte superior por un sitial. Es importante destacar que el imán se coloca en el último escalón de abajo, jamás ocupa el sitial, en una clara alusión a Mahoma como profeta.
La Dikka: Soporte Acústico
A veces aparece la Dikka, sobre todo en la Baja Edad Media. Su presencia se debía a que, si el Mimbar no ofrecía suficiente acústica, se necesitaba colocar una plataforma sobre la cual una persona repetía las palabras del imán a modo de altavoz, asegurando que el sermón fuera escuchado por todos los fieles.
La Sala Hipóstila: Tipología Arquitectónica Central
Definición y Características
La tipología más característica de la mezquita es la de Sala Hipóstila. Consiste en una sala de oraciones cubierta con una techumbre ligera y plana de madera, que se apoya sobre columnas o pilares, creando así una sucesión de naves. Este sistema de construcción es fácil y económico, lo que facilita enormemente la ampliación del edificio mediante la adición de nuevas naves.
Orígenes y Evolución
Esta tipología se desarrolló en la zona oriental durante la época Omeya, a partir del siglo VII. Los soportes de las columnas suelen poseer basa, fuste y capitel, piezas a menudo reutilizadas de edificios romanos o cristianos. Sin embargo, también podían emplear piezas nuevas o combinar ambas. En ocasiones, se observan columnillas adosadas a los lados de los pilares.
Algunos autores relacionan el sistema hipóstilo con los templos egipcios, las apadanas persas, o incluso con el foro romano, donde se congregaban grandes multitudes. El historiador Grabar sugiere que el sistema hipóstilo tiene su origen en la organización de la casa de Mahoma en Medina.
La planta original de la casa de Mahoma consistía en un gran patio descubierto, con un cobertizo lateral donde predicaba, sostenido por troncos de palmera que soportaban un techo de paja. Había alcobas para las esposas del Profeta en un lateral. Tras la muerte de Mahoma, fue enterrado en una de estas alcobas, convirtiendo el lugar en un santuario. Posteriormente, se realizaron modificaciones que lo transformaron en una estructura más compleja.
Cuando los primeros musulmanes necesitaron un espacio cubierto para albergar a los fieles, adoptaron y desarrollaron este sistema hipóstilo. Inicialmente, estas estructuras carecían de cerramientos o paredes exteriores. No fue hasta el siglo VII, en la época Omeya, cuando comenzaron a construirse mezquitas con cerramientos completos. Según Grabar, esta tipología debe considerarse una creación puramente musulmana.
Modelos Hipóstilos Regionales
Existen dos modelos hipóstilos principales:
- Naves paralelas al muro de la Qibla: Con mayor arraigo en el Norte de África.
- Naves perpendiculares al muro de la Qibla: Con mayor arraigo en España.
La Planta en T: Jerarquización Espacial
La Planta en T o Hipóstila en forma de T: A diferencia de las primeras mezquitas sin diferenciación espacial, a partir de la Mezquita de Damasco se introduce una jerarquización. Esta se manifiesta en una nave más elevada y ancha (la nave axial) situada frente al Mihrab, y otra nave de la Qibla que también es más ancha y alta que las demás. Para enfatizar su importancia, se colocan bóvedas en la intersección de la T: una justo delante del Mihrab y otra en la entrada de la nave axial.
La Decoración Islámica: Carácter y Significado
Identidad y Abstracción
La decoración islámica es altamente identificativa y posee una terminología muy específica. Constituye uno de los elementos distintivos del Islam por excelencia, tan definitorio como su lengua o su religión. Revela el origen geográfico y cultural de las obras. Su principal diferencia con otras tradiciones decorativas radica en su carácter intelectual, lo que se traduce en una clara tendencia hacia la abstracción, en contraste con la figuración.
Función y Materialidad
Todas estas expresiones decorativas se nutren de ideas y principios procedentes del Corán. Esto impulsó la creación de construcciones que priorizaban la apariencia suntuosa sobre el costo intrínseco de los materiales. En muchos territorios, la disponibilidad de buena sillería era limitada, por lo que la decoración permitía que los edificios parecieran lujosos sin necesariamente emplear materiales costosos. La arquitectura y la decoración forman un todo indisoluble, tanto en edificios palatinos como en civiles o religiosos.