Arquitectura Islámica: Mezquitas, Palacios y Legado en España
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Edificios Característicos de la Arquitectura Islámica
Mezquitas
Las mezquitas tienen una función religiosa central. El imán pronuncia la jutba (mensaje) sobre cuestiones religiosas y políticas. Están siempre orientadas hacia La Meca y suelen ser arquitrabadas.
Partes de una Mezquita
- Sahn: Es un patio donde se encuentra la pila de las abluciones rituales y la torre.
- Haram: Es la sala de oración compuesta por numerosas columnas perpendiculares al muro de la quibla, que indica la dirección de La Meca.
- Mihrab: Un nicho en el centro del muro de la quibla, referencia sagrada de Alá.
Existen tres tipos principales de mezquitas: hipóstila, circular y de cuatro patios.
Palacios
Los palacios son el centro de poder por excelencia, ostentosos en lujo. Destacan no solo por su fortaleza sino por sus refinados interiores con una riquísima decoración. El agua y la vegetación son elementos constantes, como referencia al Jardín del Paraíso.
Partes de un Palacio
Se distinguen dos sectores:
- Sector público: Predomina lo representativo. El rey se muestra a sus súbditos con todo su esplendor. Incluye:
- El diwan, donde tienen lugar las audiencias.
- El mexuar, sala de consejo de los visires.
- La mezquita oficial palatina.
- Sector privado: Predomina el refinamiento lujoso. Incluye:
- El harén.
- El hamman o sala de baños, heredada de los romanos.
- La mezquita.
- Las dependencias del príncipe heredero.
El mejor ejemplo es La Alhambra de Granada.
Arte Islámico Español
Califato de Córdoba
Tres obras importantes de este periodo son:
- La Mezquita de Córdoba.
- El palacio de Medina Azahara.
- La Mezquita de Bab-al-Mardum en Toledo.
La Mezquita de Córdoba
Es la obra más importante de la etapa califal. Contiene elementos musulmanes, visigodos y romanos, ya que fue construida sobre una iglesia visigoda.
El Palacio de Medina Azahara
Se conserva poco de él. En su interior albergaba una mezquita, los baños, los jardines públicos y las estancias para la familia real.
Mezquita Bab-al-Mardum (Toledo)
Para su construcción se emplearon elementos reaprovechados y procedentes de edificios romanos.
Reinos de Taifas
Se produjo una disgregación del poder musulmán en numerosos pequeños reinos llamados taifas. Destacan la Aljafería de Zaragoza, los baños de Buñuelo en Granada y las alcazabas.
Los Almorávides
Pueblo bereber caracterizado por la utilización del ladrillo, la proliferación de arcos, la bóveda de nervios y el mocárabe.
Arquitectura Almohade
Siguieron utilizando el ladrillo y el arco de herradura o el polilobulado. El ejemplo más claro de esta etapa es la Giralda de Sevilla.
Arquitectura Nazarí
La mezquita pierde importancia y se ve desplazada por los palacios, que son sobrios y aparentemente pobres en el exterior, pero su interior es de una riqueza decorativa insuperable.