Arquitectura Jesuita y la Transición del Renacimiento al Barroco en Europa y España

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Precedentes del Estilo Jesuita y Barroco

Santa Maria Novella (Florencia, 1458)

La Iglesia de Santa María Novella en Florencia, diseñada por Leon Battista Alberti (1458), es un precedente clave. Esta iglesia está dotada de dos grandes cuerpos diferenciados con dos grandes aletones.

El Gesù y San Andrea de Mantua

(L. B. Alberti (1470-72) - Luca Fancelli (1472-85))

Características Comunes y Diferencias

Ambos templos tienen en común la idea de la doble pilastra, así como las capillas de arco de medio punto.

Difieren en que en San Andrea no hay tribuna ni púlpito. Sobre la cornisa se apoya la bóveda de cañón ornamentada con casetones. Una variante posterior, la bóveda barroca, siempre será una bóveda de cañón con arcos fajones. Entre arco y arco se abre el muro de la bóveda para hacer vanos que iluminen el espacio, con ventana y, sobre esta, una bovedilla de media luna o luneto.

A los pies se aprovecha la luz mediante un rosetón o ventana. Las pequeñas capillas que se abren tienen pilares con cupulillas sobre pechinas, al igual que en San Andrea de Mantua.

El púlpito de Il Gesù está hecho de mármoles de colores y en el centro tiene el emblema de los jesuitas. A los lados se abren dos cúpulas, lo que constituye una secuencia derivada de San Andrea en Il Gesù.

Influencia de Il Gesù en la Arquitectura Española

Fachada Principal del Monasterio de El Escorial

Proyectada por Juan de Herrera. El tratado de las Cinco Reglas de Vignola llega a España, y su influencia se aprecia en esta construcción hacia 1560, mostrando gran similitud con los modelos vignolescos.

Composición Herreriana

Su composición consiste en:

  • Un cuerpo inferior rectangular.
  • Un segundo piso de dimensión más reducida.
  • El paso al tercer piso hecho mediante los aletones.

Se sustituyen las esculturas por una pirámide, y en la parte superior de la pirámide se añade una esfera (decoración típicamente Herreriana).

Todo el conjunto se cierra con un frontón triangular. En el tímpano hay un círculo con dos triángulos curvos, una decoración de placas también muy típica en Herrera.

Colegiata de San Luis (Rey de Francia)

El edificio se encuentra en Villagarcía de Campos, Valladolid. Fue construida hacia 1583 por Herrera hasta su muerte. La obra la continuaron Rodrigo Gil, Pedro de Tolosa y Juan de Nantes, todos ellos procedentes del Taller de Juan de Herrera.

Es contemporánea a la Catedral de Valladolid, siendo un encargo de Felipe II, por lo que el estilo de El Escorial se deja apreciar en Valladolid. Es en Valladolid donde, según el texto, nace el primer barroco español.

Detalles de la Fachada

  • Se refuerzan los ángulos de la fachada con sillares a soga y tizón.
  • La puerta sencilla está resaltada por la moldura del frontón curvo.
  • Una moldura se ensancha al llegar al dintel de la puerta, formando las orejeras barrocas.
  • Sobre esta, un escudo sencillo, y encima, los escudos de la familia Ulloa, que forman un triángulo con la ventana.
  • Esta ventana refuerza su frontón con unas ménsulas que remiten a la obra de Miguel Ángel.
  • También se construyen unos aletones que llevan los empujes de las bóvedas centrales a las laterales.
  • En los extremos encontramos las bolas herrerianas.

Colegio Máximo de la Compañía de Jesús (Alcalá de Henares)

Iglesia de Santa María (1567-1602/20, fachada). Fue fundado en 1546 por D. Francisco de Villanueva por orden de San Ignacio de Loyola.

Mecenas principales: Doña María y Doña Juana de Austria.

La fachada presenta decoración de placas, pirámides y bolas, ménsulas, y un mayor sentido de movimiento.

Expansión Internacional del Estilo Jesuita

Iglesia de San Carlos Borromeo (Amberes)

Anteriormente conocida como Iglesia de San Ignacio

Construida inicialmente por el jesuita, médico y matemático, François d'Aguilon. Después de su muerte en 1617, le sustituyó el también jesuita Pieter Huyssens.

El interior de la iglesia comenzó a construirse en 1614 y se concluyó en 1625. Mantiene un interior basilical de tipo paleocristiano.

Jugó un importante papel Contrarreformista tras la reconquista por el Duque de Ferrara para el Emperador.

Entradas relacionadas: