La Arquitectura Manierista: Ruptura y Artificio en el Siglo XVI

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Arquitectura del Manierismo: La Crisis del Equilibrio Clásico

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, la arquitectura experimenta una **ruptura del equilibrio** clásico. Esta ruptura se manifiesta en la no correspondencia entre soporte y elemento soportado, es decir, entre el apoyo y el peso que debe sostener. Observamos, por ejemplo, apoyos frágiles combinados con entablamentos pesados.

El Uso Ambiguo de las Formas

El Manierismo se caracteriza por un uso ambiguo de las formas. Un elemento arquitectónico puede tener simultáneamente una función de sustentación y otra de enmascaramiento u ocultación de la estructura interior del edificio. Esto se evidencia en:

  • Líneas horizontales en la fachada que no se corresponden con la existencia de un piso superior en el interior.
  • Columnas que no sostienen nada o que sostienen un entablamento falso, solamente representado en un muro.

La Búsqueda Intencionada de la Discordancia

Hay una búsqueda intencionada de efectos de discordancia entre forma y función. Esta disonancia se aplica en varios niveles:

  • **Función:** Ventanas que no sirven para nada, por ejemplo.
  • **Espacio:** Discordancia entre el espacio interior y el exterior que lo envuelve.
  • **Proporción:** Fachadas planas en edificios de planta circular o puertas demasiado grandes para la pequeña estancia a la que dan acceso.

Formas Artificiosas y Alteración de los Órdenes

El Manierismo emplea formas artificiosas, alterando o añadiendo nuevos elementos a los órdenes clásicos. Los arquitectos manieristas buscan la novedad y la imaginación, a menudo con un toque de *capricho*:

  • **Columnas Antropomórficas:** Como las **cariátides**.
  • **Órdenes Rústicos:** Columnas de mampostería que buscan deliberadamente dar al edificio un aspecto pobre o inacabado.
  • **Empleo de Estípites:** Combinaciones caprichosas, a menudo pirámides invertidas.

La mayor parte de estas normas están dedicadas a trastocar y a poner del revés al clasicismo.

El Manierismo como Precursor del Barroco

Parece como si los arquitectos se hubieran cansado del clasicismo y quisieran ridiculizarlo haciendo todo justamente al revés. Muchas de estas formas y la tensión que generan anteceden ya a lo que será la arquitectura barroca.

Caso de Estudio: La Escalinata de la Biblioteca Laurentina

Una obra fundamental a reseñar es la **Escalinata de la Biblioteca Laurentina** en Florencia, diseñada por **Miguel Ángel**. Él concibe la escalinata de modo monumental, utilizando todo el espacio disponible y empleando solo elementos arquitectónicos, sin ningún tipo de decoración añadida.

Características Manieristas en la Obra:

  • La escalera se destaca por su color gris sobre las paredes blancas, creando un fuerte contraste visual.
  • Presenta tres tramos inferiores que se unen en uno solo superior.
  • Miguel Ángel utiliza ventanas falsas y soportes desmesurados.
  • Genera una sensación de agobio por la utilización intensiva del espacio, lo cual es una característica esencialmente manierista.

Entradas relacionadas: