Arquitectura y Manifestaciones del Arte Paleocristiano: De las Catacumbas a la Basílica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Arte Paleocristiano: Orígenes y Desarrollo (Siglos I-V)

El arte paleocristiano es el estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros. Aunque en Oriente tiene su continuación tras la escisión del Imperio, en Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad.

Por ello, en Roma se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano, tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.

Contexto Histórico y Etapas

Al igual que en la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas fundamentales, separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313. Este edicto otorgó a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias, transformando radicalmente las necesidades y posibilidades de su expresión artística.

Arquitectura Paleocristiana

Fase Pre-Edicto: Catacumbas y Espacios Subterráneos

Hasta el año 313, el foco artístico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. En el siglo IV, en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas, se abrieron unos ensanchamientos denominados cubiculum, destinados a la realización de algunas ceremonias litúrgicas.

Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete (la cella memoriae), indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración.

Fase Post-Edicto: La Basílica Cristiana

Después del Edicto de Milán, a partir del año 313, la basílica es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano, adaptando la forma de la basílica civil romana para el culto.

La basílica organiza su espacio, generalmente, de la siguiente manera:

  • Naves: Tres naves longitudinales, que pueden ser cinco, separadas por columnas.
  • Iluminación: La nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan ventanas para la iluminación interior.
  • Cubierta: Es plana y de madera.
  • Cabecera: Tiene un ábside con bóveda de cuarto de esfera, bajo la que se alberga el altar.

Otros Edificios: Los Baptisterios

Otros edificios de carácter religioso fundamentales fueron los baptisterios. Estas eran edificaciones de planta poligonal, frecuentemente octogonal, que tenían en su interior una gran pila para realizar los bautismos por inmersión.

Entradas relacionadas: