Arquitectura Megalítica en Galicia: Dólmenes, Menhires y Círculos Líticos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Inicios de la Arquitectura: Prehistoria y Protohistoria
Durante el Neolítico, la humanidad experimentó un cambio trascendental: el paso al sedentarismo. Este cambio propició una incipiente jerarquización social y, a su vez, el surgimiento de la arquitectura. En la vertiente atlántica europea, este fenómeno se sitúa alrededor del 4000 a.C., mientras que en Galicia se estima que ocurrió en torno al 3000 a.C. Las primeras manifestaciones arquitectónicas en la región gallega, datadas entre el 3000 y el 2400 a.C., provienen del sur de Portugal.
Manifestaciones Arquitectónicas Prehistóricas en Galicia
En Galicia, las manifestaciones arquitectónicas prehistóricas se clasifican principalmente en tres tipos, siendo dos de ellos minoritarios:
- Dolmen: El tipo más frecuente.
- Menhir: Menos común.
- Círculo lítico: El más escaso.
Menhires
Los menhires son piedras sin pulir hincadas verticalmente en el suelo. A continuación, se describen dos ejemplos:
- Menhir de Gargantas: De la altura aproximada de una persona, presenta pequeños grabados en su superficie conocidos como petroglifos. Su origen es incierto, aunque se especula que podría haber servido como marca del entierro de un individuo relevante para un grupo social.
- Menhir de Curras: De forma más redondeada, cuenta con piedras de apoyo enterradas en su base. La erección de un menhir requería la colaboración de varios individuos.
Círculos Líticos
Los círculos líticos consisten en una serie de piedras dispuestas verticalmente formando un círculo. Son más comunes en Bretaña, siendo Stonehenge un ejemplo paradigmático. En Galicia, se conocen los siguientes casos:
- Círculo lítico de A Mourela: Desafortunadamente, ha desaparecido en la actualidad.
- Círculo lítico Couto das Chantas: Se conserva en la actualidad.
Dólmenes
Los dólmenes, cuyo significado literal es "mesa de piedra", tienen una función funeraria. En Galicia, también se les conoce como "Arca", "Casa dos Mouros", entre otros nombres. Se caracterizan por estar delimitados por los chantos (piedras verticales), una tapa superior y, originalmente, estaban cubiertos por tierra, formando una mámoa (túmulo).
Existen tres tipologías de dólmenes:
- Dolmen simple: En su interior se realizaba el entierro y se depositaban las ofrendas.
- Dolmen con corredor: Similar al anterior, pero con un pasillo de acceso.
- Cista: De menores dimensiones y más sencilla, delimitada por tres o cuatro piedras.
Ejemplos destacados de dólmenes en Galicia:
- Dolmen de Dombate: Un dolmen con corredor, actualmente cubierto para su conservación y para facilitar las visitas.
- Dolmen de Axeitos: Una cista de pequeñas dimensiones, con solo tres chantos.
- Fornela dos Mouros: Una pequeña cista.