Arquitectura Moderna: Corrientes y Figuras Clave del Siglo XIX y XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Modernismo: Auge Económico e Industrial en Cataluña

El siglo XIX fue un periodo de auge económico e industrial en Cataluña. A finales del siglo XIX, se desarrolla el Modernismo en Barcelona, que se convirtió en el foco artístico más fecundo de nuestro país. Con ideas afines a la corriente del Art Nouveau, presenta diversas tendencias decorativas, como la orgánica, la racionalista y la gótica. La planta de los edificios se diseña con dinamismo y ligereza gracias al uso del hierro en las columnas, y en ella predominan las líneas curvas y las formas geométricas irregulares. Pero es en el exterior donde el Modernismo ofrece una mayor libertad de formas: se usan el mosaico, la piedra o el ladrillo, junto con el vidrio y el hierro, que crean expresivas formas orgánicas.

Gaudí: Del Historicismo a la Innovación Orgánica

Gaudí se inicia en el Historicismo, como deja ver en el Palacio Episcopal de Astorga. Entre sus obras más célebres encontramos la Casa Batlló, con su fachada multicolor de trencadís; el Parque Güell; o su obra civil más célebre, la Casa Milá, conocida como La Pedrera. Su singular fachada destaca por su impacto visual. En la terraza sobresalen escultóricos remates con formas bulbosas que ocultan chimeneas y depósitos de agua. Gaudí concibe sus edificios con un sentido global, diseñando elementos como mobiliario, azulejos, pavimentos, herrajes y carpintería. El templo de la Sagrada Familia, un proyecto neogótico, pasó a sus manos tras la muerte de su arquitecto original. Gaudí se encargó de ella hasta su muerte, modificándola a pie de obra. En este proceso la adaptó a una decoración orgánica inusual, que le da un carácter casi visionario por la riqueza y simbolismo de sus elementos en piedra.

Le Corbusier: Geometría y Proporciones en la Arquitectura Moderna

Las teorías de Le Corbusier, difundidas en la revista que fundó en 1920, muestran nuevos principios y nuevas formas de hacer arquitectura por medio del uso de la geometría y las proporciones. Cinco postulados básicos definen su arquitectura:

  1. Uso de bloques elevados sobre pilares cilíndricos de acero, "pilotes", que separan el edificio del terreno. De esta manera, la construcción queda como suspendida en el espacio.
  2. Las cubiertas son planas y ajardinadas, lo que hace posible usarlas como terraza.
  3. La planta es libre. Esto permite disponer los tabiques según las necesidades, ya que no soportan peso.
  4. La fachada del edificio es independiente de la estructura, así se crea un estilo libre.
  5. Las ventanas son grandes y alargadas para disponer de mayor iluminación y ventilación.

Una de sus obras más originales es la capilla de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp.

La Bauhaus: Unión de Arte, Diseño y Tecnología

Este término alemán, que significa "casa de la construcción", denominó a un movimiento cultural y artístico que surgió en la primera escuela de diseño, arte y arquitectura del mundo, fundada en Weimar por Walter Gropius. El programa de la Bauhaus unía el estudio de los oficios artesanos con la tecnología, el diseño con la producción y el arte con la ingeniería. "La forma sigue a la función", expresa que las dimensiones y la apariencia deben reflejar la función a la que el objeto sirve. Todo lo demás es superfluo. La Bauhaus creó los fundamentos para las tendencias estéticas de la arquitectura moderna y del diseño industrial. Fue clausurada por las autoridades nazis. Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa hubo de ser reconstruida, se emplearon las formas de la Bauhaus.

Walter Gropius: Pionero de la Arquitectura Moderna

Walter Gropius, arquitecto berlinés, fue un pionero de la arquitectura moderna y el más célebre representante del racionalismo alemán. Fue el fundador de la Bauhaus, su primer director y autor de su Manifiesto. Su oposición al partido nazi y la clausura de la escuela le llevaron a instalarse en Estados Unidos, en Harvard, donde fue profesor y director de la Escuela de Diseño. Se caracteriza por el uso de estructuras metálicas finas; una exquisita simplicidad de formas con fachadas lisas y líneas definidas, sin adornos superfluos; grandes superficies acristaladas, cubiertas planas y formas ortogonales. Todas estas características quedan reflejadas en el edificio que creó para la segunda sede de la Bauhaus, en Dessau.

Entradas relacionadas: