Arquitectura Moderna y Funcionalismo: De Le Corbusier a la Bauhaus

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Arquitectura y Urbanismo en la Era Moderna

En esta época, a los monumentos representativos como templos y palacios, se unen la vivienda masiva, la ciudad industrial y los temas relacionados con ella. Los nuevos medios técnicos abren más posibilidades, y la expansión urbana, junto con la especulación del suelo, se convierten en un problema.

Características Principales

  • Importancia de la planificación urbanística: Surge la necesidad de reordenar el paisaje urbano.
  • Utilización de nuevos materiales: Se introducen materiales como el hierro, el vidrio, el acero y el hormigón, permitiendo la prefabricación en serie y la aplicación de tecnología industrial.
  • Cambio en el lenguaje arquitectónico: El muro tradicional es reemplazado por el muro cortina, una estructura entramada de vigas y pilares con ventanales de vidrio. Los soportes son pilares de acero y los techos se construyen con estructuras metálicas, permitiendo paredes móviles.
  • Estética libre: Se prioriza la simplicidad, las líneas geométricas, las superficies lisas, la luz y la ventilación, dando lugar al funcionalismo.
  • Planta libre: La estructura permite una mayor flexibilidad en la distribución del espacio interior.
  • El arquitecto se debate entre ser un técnico o un artista creador.

El Funcionalismo: Corriente Arquitectónica del Siglo XX

El funcionalismo se erige como la corriente arquitectónica más importante del siglo XX. Se opone a los excesos formales del modernismo y al historicismo arquitectónico.

Le Corbusier: Pionero del Funcionalismo

  • Influenciado por el cubismo.
  • Defensor del espacio continuo, integrando el edificio en el ambiente natural.
  • Promotor de formas sencillas y puras: el cuadrado en superficie, el cubo y el cilindro para los volúmenes.
  • Uso de colores suaves de influencia cubista.
  • Interés por los materiales modernos: vidrio, acero y hormigón armado.
  • Utilización de pilotes: pilares de hormigón que se apoyan en el suelo, soportan el peso del edificio y lo elevan hasta el primer piso, dejando el suelo libre.
  • Planta y fachada libre: la ausencia de muros de carga permite que cada piso pueda ser distribuido de manera diferente a los demás. El interior es funcional, con una zona de paso que comunica todos los espacios, y se conecta con el exterior mediante paredes acristaladas.
  • Techos jardín: las azoteas se aprovechan para solárium, jardín, pistas de tenis, etc.

Unidad de Habitación de Marsella (1947)

Este edificio representa un ejemplo paradigmático de vivienda colectiva. Construido en hormigón armado, con muro cortina y base con pilotes, presenta una planta rectangular de 18 pisos, con fachada con vanos y cubierta en terraza. Ofrece servicios comunes como tiendas, lavandería y oficina de correos. La azotea alberga una piscina, un teatro, una guardería y un gimnasio. La decoración incorpora fragmentos de cerámica vidriada incrustados y pintura de colores primarios.

La Bauhaus: Fusión de Arte, Diseño y Técnica

La Bauhaus fue una escuela de diseño, arquitectura e industria fundada en 1919 en Alemania por Walter Gropius. Creó una estética y un diseño funcionalista, donde el arte debía ligarse a la técnica y a las leyes económicas de la producción y la industria. La obra de arte se concibe como una realidad producida para satisfacer una necesidad.

La Bauhaus en Dessau (1925-1926)

El complejo de la Bauhaus en Dessau comprendía las viviendas de los profesores, de los estudiantes y una escuela de formación profesional. Gropius separó cada función en un edificio en forma de prisma individual con entrada independiente. Uno de los edificios albergaba los talleres, otro las aulas y otro los estudios de los alumnos. Los dos primeros estaban unidos por una calzada que contenía el despacho del director y la administración. Los talleres y los estudios se conectaban mediante el salón de actos, el escenario y la cantina.

El edificio forma un conjunto dinámico y rotatorio, similar a una escultura. Las fachadas son diferentes: una presenta un plano continuo de vidrio, otra bandas continuas de amplios ventanales y otra huecos separados por balcones. El uso del vidrio representa un alarde técnico. Se destaca la verticalidad del conjunto y los planos horizontales. La planta tiene forma de doble T. No hay un núcleo principal, sino diversos cuerpos que se expanden hacia el exterior para replegarse en ángulo recto, formando un nuevo cuerpo.

La estética de la Bauhaus simboliza la revolución arquitectónica del Movimiento Moderno. En el edificio se fusiona la exaltación de la máquina con los nuevos mecanismos de composición de la abstracción geométrica.

Entradas relacionadas: