Arquitectura Moderna y Posmoderna: Expresión, Sociedad y Espacio Urbano
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
La Arquitectura como Expresión Personal y Social
Parece que, en ocasiones, las obsesiones, aficiones y opiniones personales han llegado a ser más relevantes para el trabajo arquitectónico que las propias necesidades del cliente. La arquitectura se ha transformado en una forma de autoexpresión artística, donde los proyectos y edificios reflejan asociaciones y cosmogonías individuales, de manera similar a cómo, desde el Romanticismo, el arte visual ha sido concebido como una manifestación personal del artista.
La Tensión en la Arquitectura Moderna
La arquitectura moderna, impulsada por una tensión inherente a su desarrollo, ha sabido manifestar tanto su propia positividad como su negación. En la época de posguerra, fue el movimiento modernista el que organizó importantes planes de reconstrucción de países que, recordemos, resultaban inhabitables. Existía una cierta lógica de masividad que, sin embargo, contrastaba con el gigantismo de los altos rascacielos. Este gigantismo, que siempre hemos señalado y seguiremos señalando, creemos que limita su potencial transformador en la era moderna.
Eclecticismo y Nostalgia en la Arquitectura Posmoderna
Por otro lado, la arquitectura posmoderna mezcla las estéticas de varias épocas. Esta combinación se manifiesta en una especie de nostalgia de moda, visible en las grandes ciudades y sus periferias. La posmodernidad arquitectónica ofrece la inquietante posibilidad de mezclarlo y decirlo todo, de asumir y yuxtaponer diversos procesos históricos y sociales.
El Modernismo del Estilo Internacional: Monumentalidad y Utopía
El modernismo arquitectónico del Estilo Internacional, representado por figuras como Le Corbusier, Wright y Mies van der Rohe, propiciaba una lógica de lo monumental. De hecho, Venturi afirma que, más que edificios, son esculturas. Este estilo se asociaba a programas de corte utópico o político, que buscaban la transformación de la vida social a través de la transformación del espacio.
La Distinción de David Harvey: Espacio y Propósito
David Harvey establece una distinción crucial entre la concepción modernista y posmodernista, centrándose en la forma de considerar el espacio. Para él, la arquitectura moderna concibe el espacio desde la necesidad de materializar proyectos sociales orientados a la comunidad. En contraste, el posmodernismo lo considera puramente desde principios estéticos, en busca de lo bello, lo intemporal y lo desinteresado. Considerando esta postura, Harvey defiende gran parte de la práctica modernista sobre la posmodernista, especialmente en lo que respecta al desarrollo urbano de posguerra.