Arquitectura Moderna del Siglo XX: Racionalismo, Bauhaus y sus Maestros

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Arte, Arquitectura y Urbanismo del Siglo XX

El gran crecimiento de la ciudad moderna a lo largo del siglo XX obligó a seguir planificando su desarrollo urbanístico y a buscar nuevas soluciones de habitabilidad.

En el periodo de entreguerras, años 20 y 30, nació en Europa una corriente progresista que dominaría el siglo, llamada Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional.

Los objetivos de esta corriente fueron la funcionalidad, el urbanismo y la mejora de las condiciones físico-higiénicas de los espacios humanos.

Las características principales de esta corriente son:

  • El uso del vidrio, acero y hormigón armado en materiales y estructuras, destacando la belleza del sistema constructivo.
  • El uso práctico y funcional.
  • Los pilares sustituyendo las columnas y los arcos.
  • La composición formal a base de superficies simples y ortogonales que crea un espacio ligero, continuo y dinámico.
  • Predominan las plantas diáfanas.
  • Se usa el color y el detalle constructivo, pero sin decoración superpuesta.

Sus grandes maestros fueron Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier y Wright.

La Bauhaus

Este es un término alemán que significa 'casa de la construcción', el cual denominó a un movimiento cultural y artístico que surgió en la primera escuela de diseño, arte y arquitectura del mundo.

Esta escuela fue fundada por Walter Gropius en Weimar.

El programa de la Bauhaus unía el estudio de los oficios artesanos con la tecnología, el diseño con la producción y el arte con la ingeniería.

Su célebre frase 'la forma sigue a la función' expresa que las dimensiones y la apariencia deben reflejar la función a la que el objeto sirve y todo lo demás es superfluo.

La Bauhaus creó los fundamentos para las tendencias estéticas de la arquitectura moderna y del diseño industrial, fue clausurada por las autoridades nazis en 1933, pero sus ideas se extendieron con gran éxito y tras la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa hubo que ser reconstruida, se emplearon las formas de la Bauhaus.

Walter Gropius

Es un arquitecto berlinés, pionero de la arquitectura moderna y el más célebre representante del Racionalismo alemán.

Fue el fundador de la Bauhaus, su primer director y autor de su Manifiesto.

Su oposición al partido nazi y la clausura de la escuela le llevaron a instalarse en EE. UU. en Harvard, donde fue profesor y director de la Escuela de Diseño.

Su obra se basa en el uso de los nuevos materiales y en optimizar el proceso constructivo para reducir costes y tiempo.

Se caracteriza por el uso de:

  • Estructuras metálicas finas.
  • Una exquisita simplicidad de formas con fachadas lisas y líneas definidas, sin adornos superfluos.
  • Grandes superficies acristaladas.
  • Cubiertas planas y formas ortogonales.

Entre sus obras cabe destacar la sede de la Bauhaus y la Fábrica Fagus.

Le Corbusier

Fue el sobrenombre que adoptó.

Sus teorías, difundidas en la revista que fundó en 1920, muestran nuevos principios y nuevas formas de hacer arquitectura por medio del uso de la geometría y las proporciones.

En su arquitectura destacaba:

  • El uso de bloques elevados sobre pilares cilíndricos de acero (pilotes que separan el edificio del terreno para que la construcción quede como suspendida en el espacio).
  • Las cubiertas son planas y ajardinadas, lo que hace posible usarlas como terraza.
  • La planta es libre, lo que permite disponer los tabiques según las necesidades, ya que no soportan peso.
  • La fachada del edificio es independiente de la estructura.
  • Las ventanas son grandes y alargadas para disponer mayor iluminación y ventilación.

Todas estas teorías las materializó en la Villa Saboya, a las afueras de París.

Aportó conceptos de gran repercusión, como los bloques colectivos que serán el prototipo de vivienda social de la posguerra, caso de la Unidad Habitacional, que cuenta con áreas sociales y deportivas al aire libre.

Una de sus obras más originales es la capilla de Notre Dame de Haut en Ronchamp.

Fue construida en hormigón armado, con líneas curvas y un techo inspirado en el caparazón de un cangrejo.

Este edificio es un ejemplo de la relación entre entorno y arquitectura, ya que consiguió crear una obra de envolvente espiritualidad gracias a su investigación del espacio, de la escala, de las formas y de los efectos de luz que se filtran por las pequeñas ventanas cubiertas con vidrios coloreados.

Entradas relacionadas: