Arquitectura Moderna y Vanguardias del Siglo XX: De la Bauhaus al Organicismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
La Bauhaus y Walter Gropius: Pioneros del Racionalismo
El Edificio de la Bauhaus, diseñado por Walter Gropius, arquitecto racionalista en Alemania, es un referente del estilo moderno. Se caracteriza por sus líneas rectas y grandes verticales. Gropius fue el fundador de la Bauhaus, una influyente escuela donde se enseñaba un nuevo enfoque del diseño y la arquitectura.
Características del Edificio Bauhaus
- Volúmenes puros y formas geométricas claras.
- Ausencia de ornamentación, priorizando la función y la simplicidad.
- Grandes fachadas de cristal, que permitían la entrada de luz natural y conectaban el interior con el exterior.
- Empleo de materiales como el ladrillo, el hierro y el cristal.
Obras Destacadas de Gropius
Otra obra significativa de Walter Gropius es la Fábrica Fagus, también en Alemania, donde se empleó el vidrio como recubrimiento exterior, anticipando el muro cortina. Gropius se preocupó por el bienestar del obrero en la fábrica, integrando principios de funcionalidad y confort en el diseño. La entrada de la Fábrica Fagus es maciza, contrastando con la ligereza del vidrio.
Racionalismo y Funcionalismo: La Arquitectura para Todos
El Racionalismo y el Funcionalismo son movimientos arquitectónicos clave del siglo XX, enmarcados dentro de la arquitectura contemporánea. Su premisa fundamental es: "La forma sigue a la función". Estos movimientos buscaron una arquitectura accesible para todos, renunciando a la pasión ornamental del Modernismo.
El precedente de estas corrientes se encuentra en Estados Unidos, a finales del siglo XIX, con la Escuela de Chicago. La destrucción de gran parte de la ciudad a finales del siglo XIX condicionó la construcción vertical y la aparición de los rascacielos. La construcción se basa en una estructura de esqueleto, permitiendo grandes ventanales y una mayor flexibilidad en el diseño interior.
Mies van der Rohe: El Último Director de la Bauhaus
Mies van der Rohe fue el último director de la Bauhaus y, al igual que Gropius, también emigró a Estados Unidos. Entre sus obras más conocidas se encuentran las dos torres gemelas de Chicago, ejemplos emblemáticos de su estilo minimalista y su famosa frase: "Menos es más".
Le Corbusier: La Máquina para Vivir
Le Corbusier, figura central de la arquitectura racionalista, también rechazaba el adorno. Sus principios arquitectónicos revolucionaron la concepción del espacio:
- El alzado se proyecta hacia arriba, liberando la planta baja.
- La planta libre es un concepto fundamental, permitiendo flexibilidad en la distribución interior.
- Explotó el uso de nuevos materiales como el hormigón armado.
- Construía sobre pilares (en el aire), elevando la estructura del suelo.
- Defendía los soportes externos, liberando los muros interiores de su función estructural.
- Las partes superiores de sus edificios a menudo eran terrazas, concebidas como espacios habitables.
Le Corbusier construyó sus obras con la finalidad de ser "una máquina para vivir", buscando que cada edificio fuese funcional y tuviese todo lo necesario para la vida moderna.
Villa Saboya: Un Manifiesto Racionalista
La Villa Saboya, ubicada en Francia, es una de las obras más icónicas de Le Corbusier y un claro ejemplo del Movimiento Moderno. Sus características principales incluyen:
- Construcción sobre soportes externos (en el aire).
- Planta libre, que permite una distribución flexible del espacio.
- Grandes superficies de cristal y ventanas alargadas que inundan el interior de luz.
Iglesia de Ronchamp: La Capilla de Notre Dame du Haut
La Iglesia de Ronchamp (Notre Dame du Haut) es un centro de peregrinación con un altar exterior y otro interior. Se asienta en un terreno irregular, lo que Le Corbusier aprovechó para crear una obra original, construida en hormigón y piedra. Su cubierta, con una forma distintiva, parece una vela descubierta, evocando una sensación de ligereza y espiritualidad.
Organicismo: Arquitectura en Armonía con la Naturaleza
El Organicismo es un movimiento arquitectónico que pone un énfasis primordial en la naturaleza. Postula que la arquitectura debe "nacer del suelo", integrándose armónicamente con su entorno. A diferencia del Racionalismo, no busca grandes cristaleras, sino que prioriza la intimidad y la individualidad del espacio.
En el interior de las construcciones organicistas, se utilizan colores cálidos y, a menudo, sistemas de calefacción radiante debajo del suelo para mayor confort. El arquitecto más importante de esta corriente es Frank Lloyd Wright.
Casa Kaufmann (Fallingwater): La Casa de la Cascada
La Casa Kaufmann, más conocida como Fallingwater o la Casa de la Cascada, es una obra maestra del Organicismo. Se caracteriza por:
- Un diseño asimétrico que se adapta al terreno.
- La búsqueda de interioridad e individualidad en cada espacio.
- Una profunda unión con la naturaleza, construida directamente sobre una cascada (de ahí su nombre).
- En el centro de la casa, una chimenea es el corazón del hogar, complementada por la calefacción debajo del suelo.
Museo Guggenheim de Nueva York: Espiral de Arte
El Museo Guggenheim de Nueva York, diseñado por Frank Lloyd Wright, es un edificio icónico del Organicismo. Su diseño interior es notable por:
- Una gran rampa en espiral que asciende suavemente, guiando al visitante a través de las exposiciones.
- Muros curvos que crean una sensación de fluidez.
- Un suelo en pendiente que acompaña la rampa.
- Una cúpula central translúcida que ofrece iluminación natural cenital.
El exterior del museo es helicoidal, evocando la sensación de una cascada, en consonancia con la filosofía organicista de integración con el entorno natural y el movimiento continuo.