Arquitectura Monumental de Roma: Coliseo y Panteón de Agripa

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Coliseo Romano: Arquitectura e Impacto Histórico

Descripción Formal Exterior

Al exterior, se observan en la actualidad perfectamente las galerías, abiertas en arco de medio punto, con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios de diferente orden en cada piso:

  • Primer piso: Dórico.
  • Segundo piso: Jónico.
  • Tercer piso: Corintio.

En las arquerías de los pisos segundo y tercero se colocaron estatuas y, sobre el arco de la entrada principal, una cuádriga. En el cuarto nivel, levantado por Tito, se colocan pilastras adosadas al muro que no presentan aperturas al exterior.

El Velarium y el Revestimiento

Es sobre este cuarto piso donde se situaban los mástiles para poder instalar toldos (el velarium) y así dar sombra a los espectadores, aunque no debían ser fáciles de manejar, ya que para su maniobra debían venir marineros de la base naval de Misenum. Todo el exterior, en cualquier caso, se hallaba recubierto de placas de mármol que realzaban su apariencia.

Contexto Sociológico e Histórico

El Coliseo, desde el mismo momento de su construcción, se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V.

En los siglos sucesivos, el Coliseo se convirtió en cantera que proveyó de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749, año en que el Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en épocas posteriores, como el Renacimiento, fue notoria.

El Panteón de Agripa: Ficha Técnica y Estructura

Datos Clave del Templo

  • Obra: Templo del Panteón de todos los dioses (Panteón de Agripa).
  • Ubicación: Roma.
  • Autor: Se desconoce, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco.
  • Estilo: Arte romano.
  • Género: Arquitectura religiosa.
  • Cronología: Siglo II d.C. (123-126 d.C.), siendo emperador Adriano. Se reconstruye sobre un templo anterior de época de Augusto (año 27 a.C.), encargado por su lugarteniente, Marco Agripa.

Descripción Formal

Presenta una Fachada Corintia con un friso que contiene inscripciones relativas a quien lo mandó hacer. El pórtico es octáctilo, muy ostentoso y grandioso. Las columnas soportan un enorme frontón liso.

Materiales de Construcción

El material fundamental es el hormigón de cal con cascotes (más pesados en el muro que en la cubierta), y ladrillo utilizado en los arcos.

Entradas relacionadas: