Arquitectura Mozárabe y Mudéjar: Estilos Medievales en España
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Arte Mozárabe
Estilo artístico desarrollado por los cristianos que vivían en Al-Ándalus y emigraron a los reinos del norte durante la Reconquista, o por los que permanecieron en territorio musulmán.
Características del Arte Mozárabe
- Tamaño: Las iglesias suelen ser pequeñas.
- Forma: Sencilla, con planta basilical o, a veces, de cruz griega. Pueden tener una o varias naves.
- Muros: Gruesos, construidos con ladrillo, mampostería o sillares de piedra de tamaño no muy grande.
- Arcos: Predomina el arco de herradura califal (más cerrado que el visigodo, similar al musulmán), a menudo enmarcado por alfiz.
- Bóvedas: Uso de bóvedas de nervios califal y la bóveda gallonada.
- Decoración: Combina temas visigodos con motivos islámicos. Son característicos los modillones de rollos que sustentan aleros y cornisas.
Principales Obras Mozárabes
- San Miguel de Escalada (León): Construida por monjes cordobeses huidos de Al-Ándalus, aprovechando restos de una iglesia visigótica.
- San Miguel de Celanova (Ourense).
- Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada).
- San Cebrián de Mazote (Valladolid): Una de las iglesias que se salvaron de las incursiones de Almanzor. Destacan sus capiteles mozárabes, cancelas y relieves.
- San Millán de la Cogolla (La Rioja): Con modillones y bóvedas nerviadas.
- San Baudelio de Berlanga (Soria): Presenta una planta cuadrada con una columna central de la que parten arcos de herradura que soportan la bóveda. Elementos decorativos incluyen modillones y bóveda nerviada. Contiene pinturas románicas posteriores.
- San Juan de la Peña (Aragón).
- San Miguel de Cuixá (Cataluña): Muestra influencia carolingia.
Arte Mudéjar
Estilo artístico desarrollado por musulmanes (mudéjares) sometidos al poder cristiano, que aplicaron técnicas y formas islámicas a construcciones cristianas.
Elementos Constructivos y Decorativos del Arte Mudéjar
- Materiales: Utilización de materiales modestos como el ladrillo, el yeso o la cerámica.
- Arcos: Uso frecuente del arco de herradura califal, así como arcos apuntados, lobulados, mixtilíneos, etc.
- Juegos Lumínicos: Búsqueda de efectos de luces y sombras para realzar la decoración.
- Desmaterialización Arquitectónica: Tendencia a aligerar visualmente los muros mediante el uso abundante de elementos cerámicos y decorativos.
- Horror Vacui: Tendencia a llenar todo el espacio decorativo, especialmente en exteriores.
Ejemplos Destacados: El Mudéjar Aragonés (Teruel)
La ciudad de Teruel es un ejemplo paradigmático del arte mudéjar en Aragón.
- Catedral de Santa María de Mediavilla: Destacan su cimborrio, torre-campanario y el impresionante artesonado de su nave central.
- Las Torres de Teruel: San Pedro, San Salvador y San Martín. Fueron construidas originalmente como torres-puerta, vinculadas al recinto amurallado de la ciudad, lo que les confiere un carácter defensivo, con remates de almenas y saeteras.
Detalles de las Torres de Teruel
Tanto la Torre del Salvador como la de San Martín presentan un basamento de piedra, continuando la construcción en ladrillo. Su estructura consiste en dos torres concéntricas con una rampa de escaleras entre ellas. Estas escaleras dan acceso a las tres estancias abovedadas del núcleo interno. El esplendor se concentra en la decoración exterior, donde el elemento cerámico es fundamental.
En la Torre de San Martín, el exterior está decorado con paños de arcos mixtilíneos entrecruzados y lazos de ocho. Entre ellos se inserta una gran variedad de formas cerámicas, como platos o baldosines en forma de rombos o estrellas. Predominan los colores verde y blanco, y su efectismo lumínico contribuye a desmaterializar la arquitectura.