La Arquitectura Narrativa en Crónica de una muerte anunciada: Voz, Temporalidad y Escenario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Narrador: Rol y Función en la Reconstrucción de los Hechos
El narrador es, además de narrador, partícipe secundario y testigo de los hechos. Su función es la de ir reconstruyendo partes de la historia medio olvidadas por él o incluso desconocidas. Por su papel de cronista, ha de reconstruir un caso que consta incompleto en un sumario. Para ello, se sirve de diversas fuentes:
- Cartas de su madre
- El informe jurídico
- La autopsia
- Los testimonios
- Su incompleta memoria personal
- Su papel de testigo y partícipe de los hechos
Manifestaciones y Puntos de Vista del Narrador
Las manifestaciones de los testigos que el narrador recoge se nos ofrecen de diferente manera. Lo más frecuente es la selección de breves frases en estilo directo, entrecomilladas y acotadas por el narrador, como restos de conversación entre el cronista y el testigo.
En otros casos, el narrador se limita a leer y transmitir el texto en un documento (hablamos del informe).
En los diálogos, el narrador mantiene una posición objetiva y solo está presente en acotaciones que van ordenando el fluir de la conversación.
Cuando el narrador se sirve de lo que sabe o recuerda de la historia (sin intervención de ninguna otra fuente), se distancia de ella a través de la tercera persona y adopta un punto de vista omnisciente.
En otros casos, la doble condición de personaje y narrador le lleva al empleo de la forma autobiográfica a través de la primera persona subjetiva.
En otras ocasiones, se manifiesta más como simple testigo que como protagonista; para ello, combina el "nosotros" con el distanciamiento de la tercera persona.
En general, en los pasajes narrativos es donde el narrador se manifiesta con cierta objetividad, la cual contrasta con el subjetivismo de las descripciones.
En relación con el punto de vista, se distinguen varios a lo largo de la obra. Todos ellos otorgan a Crónica de una muerte anunciada la condición de una novela multiperspectivista.
El Tratamiento del Tiempo Narrativo
El tratamiento del tiempo es tan complejo como el resto de elementos narrativos. En primer lugar, transcurrieron casi 30 años desde los sucesos hasta la redacción de la novela, y de este lapso temporal se va dando cuenta el narrador a lo largo de la obra (expresiones referentes al tiempo).
Tiempo Interno de la Historia
En lo que se refiere al tiempo interno de la historia, Crónica de una muerte anunciada es una novela de tiempo abreviado: los hechos se desarrollan en un breve espacio de tiempo que va desde la mañana del domingo de la boda hasta el lunes. Además, los hechos se fijan minuciosamente, detallando hasta los minutos. En el amanecer del día de su muerte, Santiago Nasar se levanta a las 5:30 tras haberse acostado a las 4:20, ya que a las 3:00 había estado en casa de María Alejandrina. A las 6:05 sale de su casa y una hora después es descuartizado. Todas estas son puntualizaciones típicas de un cronista.
Ampliación Temporal y Ordenación de los Hechos
Pero la historia se amplía con acontecimientos posteriores al crimen: la autopsia se realiza en la tarde del lunes; el sumario judicial se inicia 12 días después. El narrador tarda 4 años en rescatar 322 pliegos salteados de aquel sumario y se reencuentra con Ángela Vicario 23 años después del drama, cuando estaba vendiendo enciclopedias por la península de La Guajira. Más distante aún es la conversación del narrador con Plácida Linero, la cual evoca a su hijo 27 años después de su muerte. El juicio de los Vicario tarda 3 años, que pasan en el penal de Ríohacha.
Con respecto al modo en que estos hechos se ordenan, la novela camina en círculos, anticipando y haciendo retroceder los hechos de la historia, presentando a veces sucesos simultáneos.
En lo que se refiere al tempo de la narración, se caracteriza por su agilidad, viveza y dinamismo.
El Espacio en la Narrativa
En último lugar, cabe mencionar el espacio. Los hechos tienen lugar en un pueblo rural poco desarrollado, húmedo y cerca del mar, en Colombia. Se trata de un espacio reducido, verosímil y realista; no sale de los límites del pueblo. Sin embargo, en la cuarta parte de la obra, se sobrepasan las imágenes de tanto tiempo como espacio. La acción es muy concreta y no se trata de un espacio mítico, sino que cita ciudades reales.