Arquitectura y Orfebrería Visigoda y Carolingia: Características y Ejemplos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El Legado Artístico de los Visigodos
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los visigodos se asentaron en Hispania. Aunque este pueblo estaba fuertemente romanizado, su arquitectura reflejaba una civilización predominantemente rural, a diferencia del enfoque urbano de Roma.
Características de la Arquitectura Visigoda
- Adopción de la planta basilical y, ocasionalmente, de cruz griega.
- Uso de grandes sillares de piedra.
- Introducción del arco de herradura (aunque a veces se atribuye erróneamente a los musulmanes, su origen es visigodo y romano).
- Separación entre la nave y el transepto mediante un iconostasio.
- Construcción de habitaciones para los clérigos.
- Decoración con relieves esculpidos a bisel.
Ejemplos Destacados de la Arquitectura Visigoda
- San Juan de Baños (Palencia).
- Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos).
- San Pedro de la Nave (Zamora): Combina la planta central con la basilical. Destaca la decoración escultórica interior, con elementos geométricos y vegetales. En los capiteles se representan escenas, con apóstoles y evangelistas.
La Orfebrería Visigoda
Los visigodos destacaron en la orfebrería, el trabajo de los metales nobles. Uno de los grandes ejemplos son las coronas votivas, objetos con forma cilíndrica, hechas de oro y piedras preciosas, donde se inscribía el nombre del rey. Estos objetos eran regalos a los templos tras la coronación y se colgaban en el ábside.
El Arte Carolingio: Un Renacimiento Imperial
El arte carolingio se desarrolló bajo el reinado de Carlomagno. Supuso un intento de recuperar las formas y los símbolos romanos, pero bajo el signo del cristianismo. Carlomagno potenció la construcción de palacios imperiales y monasterios.
La Abadía de Saint Gall
La Abadía de Saint Gall (Suiza) sirvió como modelo para futuros monasterios. Aunque solo se conserva un plano, este es fundamental para comprender la organización monástica de la época.
La Capilla Palatina de Aquisgrán
El mejor ejemplo de la arquitectura carolingia es la Capilla Palatina de Aquisgrán (Alemania). Se edificó para albergar las reliquias de los soberanos carolingios. Presenta una planta centralizada con una zona octogonal en el centro, rodeada por un deambulatorio. El interior muestra tres pisos con arcos de medio punto. Se utilizaron materiales suntuosos como mármol y mosaicos dorados para reforzar la imagen de poder. Destaca el contraste entre los pilares centrales y las columnas con cimacio, más ligeras.