Arquitectura Paleocristiana: Iglesias y Mausoleos del Siglo IV
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Basílicas
Basílica de la Natividad de Belén: Realizada en el año 333, esta obra define el martyrium, utilizando dos cuerpos: uno centralizado como relicario y otro rectangular como oratorio, con un pario que da al exterior. No se conserva nada de su origen, pero sí de la reforma de Justiniano en el siglo VI. Se compone de cinco naves separadas por columnas con motivos vegetales y entablamento liso para pintar frescos.
Monasterio de San Simeón: Construido en Siria en el 470. San Simeón era un anacoreta, conocido por estar 37 años sobre una columna, la cual se conserva como punto central del monasterio. Presenta un cuerpo centralizado con planta de cruz griega y una planta rectangular para la reliquia en la parte inferior.
En Roma, en el 330, las primeras reuniones cristianas se llevaban a cabo en casas privadas (tituli), muchas de las cuales fueron el germen de las basílicas romanas:
- San Martino ai Monti
- San Juan de Letrán: Del siglo V, construida por el Papa, con planta basilical y transepto. Conserva su baptisterio, uno de los más antiguos, con planta centralizada y piscina central. Fue transformada en el siglo XII. Un elemento característico es el fustigium, una viga ornamentada a la vista, donada por Constantino, que ocupa el lugar de la Iconostasis.
- San Pedro del Vaticano: Construida con el modelo de planta paleocristiana. Sus elementos más característicos son: el atrio (patio porticado a los pies), un cántarus (fuente en medio del patio), el nártex (espacio para los no bautizados) y el cuerpo de naves. El Vaticano se origina en un circo del siglo I, donde muchos cristianos fueron perseguidos. Constantino, en el siglo IV, rellenó la colina para edificar la basílica. Esta basílica, modelo de iglesia de los primeros cristianos, tiene una puerta monumental con atrio, fuente, nártex y transepto. Erigida sobre la tumba de San Pedro, no se derribó. El altar, muy remodelado, tenía columnas helicoidales sobre la tumba. El altar de Constantino se elevó, permitiendo el paso, lo que originó las criptas. El único resto de la construcción de Constantino es la base de una columna. La necrópolis bajo la basílica, con mausoleos cortados por la basílica de Constantino, se basa en una calle principal con mausoleos a los lados. El mausoleo Z tiene decoración egipcia y el M, de una persona cristiana, representa a Cristo con rayos de sol, confundiéndose con Apolo. En la necrópolis se encuentran mosaicos con representaciones del Antiguo Testamento. Todo esto surge por la localización del 'campo P', donde está el trofeo de Gayo, la referencia más antigua al enterramiento de Pedro: 'Pedro está aquí'.
- San Pablo Extramuros: Del siglo IV. Última basílica constantiniana, de dimensiones descomunales, destruida en 1823 por un incendio.
- Basílica de Santa María Maggiore: Primera basílica dedicada a la virgen, construida en el 432. La planta original tiene tres naves, con mosaicos llamativos y lujo en la decoración de los escalones, iconografía y uso del color púrpura.
Arquitectura de Planta Centralizada
La arquitectura de planta centralizada se relaciona con el mundo funerario del siglo IV. Dos ejemplos significativos son:
- Mausoleo de Santa Elena: Del siglo IV. Planta centralizada con nichos que alternan entre curvos y cubiertos por cúpulas.
- Mausoleo de Santa Constanza: Espacio central con columnas pareadas que generan un anillo. Tiene alternancia entre nichos rectos y curvos, cubierto por una bóveda. Posee un nártex con elementos curvos y mosaicos ornamentales con retratos, decoración vegetal y animal.