Arquitectura Pública en la Antigua Grecia: Stoa, Ágora, Bouleuterión, Teatro, Estadio y Palestra

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Arquitectura Pública Griega: Más Allá de la Vivienda

La mayor aportación de los griegos a la arquitectura no reside en las viviendas (arquitectura privada), sino en la arquitectura pública. A continuación, se describen los principales tipos de edificios y espacios:

La Stoa: Flexibilidad y Multifuncionalidad

La stoa es un tipo arquitectónico fundamental en la Antigua Grecia. Se trata de un edificio porticado, lineal, con un frente abierto y otro cerrado. Su gran flexibilidad formal le permitía cumplir múltiples funciones:

  • Configuración de las ágoras.
  • Refugio en santuarios.
  • Espacio para celebraciones y comercio.
  • Ámbito para la discusión política (dando nombre a la corriente filosófica estoica).

Un ejemplo destacado es la Stoa de Átalo en Atenas, reconstrucción de la stoa del rey Átalo II de Pérgamo.

El Ágora: Espacio Público y Fluidez

El ágora, conformada principalmente por stoas, era un espacio público vital. No estaba completamente cerrada en su perímetro, permitiendo que el espacio fluyera. Las stoas se concebían como objetos individualizados. Aunque de carácter público, algunas ágoras albergaban edificios religiosos próximos. En Atenas, destaca la Vía Panatenaica, que cruzaba el ágora.

El Bouleuterión: Sede de la Asamblea

El bouleuterión era el edificio donde se reunía la asamblea o consejo de representantes (la boulé). Presentaba un graderío cubierto, generalmente mediante cerchas de madera. Podía ser circular o cuadrado, como el de Priene. Estaba estrechamente vinculado al ágora.

El Teatro: Entre lo Religioso y lo Civil

El teatro, un edificio público con connotaciones religiosas, estaba dedicado al dios Dioniso. Se debate si su función era puramente religiosa o también civil (lúdica). Se solían situar cerca de la acrópolis, aprovechando las laderas para la construcción del graderío, ya que los griegos no dominaban la construcción de planos inclinados artificiales.

El Teatro de Epidauro, en Atenas, es un ejemplo paradigmático. Como otros teatros griegos, se compone de tres partes:

  1. Theatron: Graderío, ligeramente mayor a un semicírculo, construido aprovechando la ladera.
  2. Orquestra: Espacio circular destinado a la representación y la música. Aquí se ubicaban los corredores de acceso.
  3. Skené: Edificio que cerraba el teatro, inicialmente con función de almacén y, posteriormente, como parte del decorado.

El teatro estaba destinado a la danza y las representaciones. Inicialmente, la orquestra y los actores compartían el mismo espacio, pero con el tiempo se diferenciaron. El origen del teatro se remonta al teatro de Tóricos (Ática), con un pequeño templo (similar a un mégaron), un altar para sacrificios y la orquestra para danzas rituales. La skené, inicialmente un simple almacén, evolucionó. La parte frontal se denominaba epicenium, y la posterior, proscenium. El paisaje natural servía como telón de fondo. El teatro de Priene ilustra esta intensa relación con el entorno.

El Estadio: Competiciones Atléticas

El estadio estaba dedicado a las competiciones atléticas. Se aprovechaban las laderas para el graderío, con forma alargada y en "U". El más famoso es el de Olimpia, ubicado en el santuario.

La Palestra: Educación Integral

Los griegos no separaban la educación intelectual de la física. Ambas se desarrollaban en las palestras, edificios vinculados a los estadios. Presentaban planta cuadrada, en disposición claustral, con cuatro galerías porticadas delimitando un patio. Los accesos, en ángulo tangencial, impedían la visión directa del interior, ya que los atletas se ejercitaban desnudos. Alrededor del patio se disponían estancias para ejercicios físicos y aulas para la preparación intelectual.

Entradas relacionadas: