Arquitectura Religiosa en Nueva España: Capillas, Catedrales y Conventos del Siglo XVI

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Arquitectura Religiosa en Nueva España: Siglo XVI

Las Capillas Abiertas: El Tipo Dos

El tipo dos de capilla abierta consta de una o varias naves perpendiculares al eje del templo, y en el centro de ella se abre un presbiterio. En estas capillas, no solo los oficiantes se encuentran bajo techo, sino también parte de los fieles.

Los ejemplos más notables incluyen:

  • La de Tlalmanalco (1560).
  • La de Teposcolula, en la Mixteca Alta.
  • La de Otumba, caracterizada por una sola serie de arcos.
  • La del Hospital de Indios de Tzintzuntzan (1619), con una ornamentación renacentista.
  • La de Tepoztlán, Morelos, actualmente en ruinas.

Capillas de Naves Paralelas: El Tipo Tres

El tipo tres se refiere a capillas construidas con numerosas naves paralelas, cuya estructura recordaba a las famosas mezquitas musulmanas.

La más importante de estas es la Capilla Real, anexa al convento franciscano de Cholula, Puebla.

El Surgimiento de las Catedrales Novohispanas

Las catedrales constituyen la expresión más elevada de la arquitectura religiosa.

Durante el siglo XVI, se fundaron siete catedrales cuyos edificios originales han desaparecido o han sido modificados. Estas incluyen:

  • Tlaxcala (1527)
  • México (1530)
  • Oaxaca (1535)
  • Michoacán (1536)
  • Chiapas (1538)
  • Guadalajara (1548)
  • Yucatán (1561)

La Catedral de Mérida: Un Hito Arquitectónico

La Catedral de Mérida, iniciada en 1561 y concluida en 1598 por el arquitecto Juan Miguel de Agüero, es la catedral más antigua que existe en México y, de hecho, en todo el continente americano.

En el centro del crucero se levanta una cúpula sobre pechinas. El decorado interior de las bóvedas y la cúpula es encasetonado. Posee tres naves de igual altura, con crucero, formadas por gruesas columnas toscanas de las que arrancan los arcos para sostener las bóvedas. Su estilo interior busca un Renacimiento puro.

Influencia Renacentista y la Contrarreforma

Las nuevas catedrales nacieron con el empuje del Renacimiento y con el ejemplo de la nueva Basílica de San Pedro. Julio II redujo a polvo la venerada basílica constantiniana para erigir el mayor símbolo de la cristiandad de los nuevos tiempos.

España, el adalid de la Contrarreforma, fue la nación que más catedrales construyó, tanto en su propio territorio como en sus colonias.

Los Conventos Novohispanos del Siglo XVI

Las obras arquitectónicas se van modificando, haciéndose más artísticas y menos urgidas por las necesidades de la defensa militar.

Los conventos de la segunda parte del siglo XVI representan la última expresión medieval en el mundo, aunque ya reciben la huella del Renacimiento.

Mientras Europa se desarrollaba en un pleno ambiente de cultura y arte, en América surgía un nuevo feudalismo al ser repartidos los indígenas entre los encomenderos.

Los conventos siguen una misma forma obligada y establecida por el primer virrey don Antonio de Mendoza desde mediados del siglo XVI, aunque cada uno ofrece variantes según la región.

Los conjuntos conventuales se componen de las siguientes partes:

  • El atrio, que se extiende al frente.
  • El templo.
  • El monasterio.
  • La huerta.

Entradas relacionadas: