Arquitectura Renacentista: Características, Elementos Constructivos y la Búsqueda del Templo Ideal
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 3,68 KB
Características Fundamentales de la Arquitectura Renacentista
La arquitectura renacentista parte de una profunda reflexión teórica. Durante el Renacimiento, los artistas lucharon para que la actividad artística obtuviera un carácter intelectual, elevándola por encima de la mera artesanía.
Elementos Constructivos Clave
Soportes y Cubiertas
Se emplean columnas clásicas de orden corintio y compuesto. Los arcos son de medio punto. Las cubiertas generadas son:
- Bóvedas de cañón, arista o vaída.
- Cubiertas planas (artesonados de madera decorados con casetones).
Muros
El muro recobra su papel como elemento de soporte y cierre. En el exterior, aparecen con sillares almohadillados y vanos en forma de edículas (estructuras con columnas y frontón triangular).
Las puertas también adoptan la forma de edícula, integradas en grandes estructuras de portadas y fachadas de orden gigante.
Cúpulas
Se construyen sobre pechinas, suelen estar realzadas por un tambor y rematadas por la linterna.
Elementos Decorativos
La decoración se basa en motivos clásicos:
- Medallones.
- Guirnaldas.
- Grutescos.
Tipologías Arquitectónicas: El Edificio Religioso
La arquitectura religiosa es la más destacada del periodo. Presenta dos modelos principales de edificio: de planta basilical y de planta central.
El Desafío de la Aplicación Clásica
Surgió el problema de aplicar el lenguaje clásico a una iglesia, ya que no existían precedentes. Filippo Brunelleschi demostró las posibilidades de aplicación del lenguaje clásico al edificio religioso. En las basílicas de Santo Spirito y San Lorenzo, adopta la planta basilical, pero incluye elementos del lenguaje clásico:
- Techumbre plana decorada con casetones en la nave central.
- Pilares que ordenan los muros en las naves laterales.
- Columnas corintias y entablamento sobre las pilastras.
La Iglesia Ideal: Planta Central
El modelo de iglesia ideal es el de planta central y circular. Leon Battista Alberti dictó lo que debía considerarse como la iglesia ideal, basándose en principios filosóficos y matemáticos:
Simbolismo de la Perfección
El círculo es símbolo de la perfección absoluta porque su geometría refleja la perfección del Universo y de Dios. La Naturaleza tiende a la perfección y manifiesta una preferencia por esta forma.
Requisitos del Templo Ideal (Según Alberti)
- Debe aislarse de la vida cotidiana mediante un pedestal.
- Las ventanas deben estar en lo alto para evitar el contacto con el fluir cotidiano y que solo pueda verse el cielo.
- Debe hacer sentir a los fieles la presencia de un Dios que ha ordenado el Universo según unas reglas matemáticas inmutables, un Dios símbolo de armonía y perfección.
Luz y Espacio
La luz es armoniosa y natural, configurando un espacio diáfano y abarcable por el ser humano.
Las Fachadas
Las fachadas de las iglesias se caracterizan por su sobriedad decorativa, sirviendo de soporte para una compleja decoración escultórica. En su diseño, se une el concepto de templo clásico (con columnas y frontón) con el del arco de triunfo romano.
Ejemplos Destacados
Arquitectura Civil
- Michelozzo, Palacio Medici-Ricardi.
- Alberti, Palacio Rucellai.
Arquitectura Religiosa
- Donato Bramante, Templete de San Pietro in Montorio.