Arquitectura Renacentista Española: Estilos, Características y Artistas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Arquitectura Renacentista Española: Evolución y Características
En España, al igual que en el resto de Europa, el Humanismo fue gestándose y alcanzó su esplendor a finales del siglo XV. La arquitectura del Renacimiento español, íntimamente ligada a las demás artes, se encuentra estrechamente conectada con la figura de los Reyes Católicos, así como con los nobles y mecenas de la época. Familias nobles adineradas, como los Mendoza o los Fonseca, compitieron entre sí para atraer a los mejores artistas y erigir los edificios más destacados.
En el siglo XVI, España se consolida como la primera potencia mundial. Carlos V es coronado emperador y, posteriormente, Felipe II hereda el reino más grande del mundo.
Entre los artistas que trabajaron principalmente en Castilla, destacan figuras como Juan Guas, Enrique Egas y Doménico Francelli.
En España, el Renacimiento no se percibió como una ruptura con el mundo medieval, sino como una evolución natural. En la arquitectura, el estilo Isabelino persiste y se transforma en el Plateresco. Se pueden distinguir tres periodos principales:
El Primer Renacimiento o Plateresco (1500-1530)
El término "plateresco" alude a la minuciosa decoración que cubría las fachadas de los edificios, evocando el trabajo de orfebres y plateros. Los Reyes Católicos, la aristocracia y los grandes eclesiásticos fueron los principales promotores de este nuevo arte.
Características del Plateresco
- Pervivencia de elementos del Gótico tardío o isabelino, como las bóvedas de crucería, con decoración en sus claves y nervios.
- Continuidad de elementos mudéjares, con sus yeserías y techumbres con cubiertas de madera.
- Uso de un repertorio de grutescos, amorcillos, quimeras, medallones, guirnaldas, etc.
- Aparición de la llamada fachada-retablo, que imita en su composición a los retablos del interior de iglesias y catedrales.
Artistas y Obras Destacadas del Plateresco
- Enrique Egas (hacia 1453-1534): Autor de una de las obras cumbre del periodo, la fachada de la Universidad de Salamanca. A Enrique se le atribuyen también el Hospital de la Santa Cruz de Toledo y la reforma de la capilla mozárabe de la Catedral de Toledo.
- Juan de Álava: Iglesia del convento de San Esteban de Salamanca.
- Lorenzo Vázquez de Segura: Colegio de Santa Cruz de Valladolid y Palacio de los duques de Medinaceli en Cogolludo.
- Alonso de Covarrubias: Catedral de Sigüenza y el Hospital de la Santa Cruz de Toledo.
- Diego de Siloé: Escalera Dorada de la Catedral de Burgos y la Catedral de Granada.