Arquitectura Renacentista Española: Estilos, Maestros y Edificios Emblemáticos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Arquitectura Renacentista en España: Estilos, Maestros y Obras Emblemáticas

A diferencia de Italia, en España la debilidad de la burguesía y el escaso poder de las ciudades explican que los principales clientes y mecenas de la arquitectura renacentista fueran los reyes, la nobleza y el clero. La arquitectura renacentista italiana se introducirá en España a través de libros de arquitectura clásica, dibujos y viajes de artistas, entre otros medios.

La Arquitectura del Renacimiento español se divide tradicionalmente en tres periodos:

1. Periodo Plateresco (Primer tercio del siglo XVI)

Caracterizado por el uso incontenible de elementos decorativos, como escudos, medallones y motivos vegetales. Esta decoración, que ocupa toda la fachada, es denominada por algunos autores como "Fachadas estandarte". Suele ser más detallista en los cuerpos inferiores y más de bulto en los superiores, creando un efecto de orfebrería.

Obras y Artistas Destacados:

  • El Colegio de Santa Cruz de Valladolid (Lorenzo Vázquez de Segovia).
  • En la ciudad de Salamanca: la Fachada de la Universidad, la Iglesia de San Esteban y el Palacio de Monterrey.
  • El Ayuntamiento de Sevilla (Diego Riaño).

2. Periodo Purista, Serliano o Romanista (Segundo tercio del siglo XVI)

Este estilo es más clasicista, prevaleciendo lo constructivo sobre lo meramente decorativo. Se observa una clara influencia de los tratados arquitectónicos italianos. La decoración en fachada tiende a concentrarse en torno a los vanos (puertas y ventanas), dejando el resto de la superficie vacío, lo que confiere una mayor sobriedad.

Obras y Artistas Destacados:

  • La Fachada del Alcázar de Toledo (Alonso de Covarrubias).
  • La Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (Gil de Hontañón).
  • El Palacio de Carlos V en la Alhambra (Pedro Machuca): Considerada la cumbre del clasicismo en España. Presenta una planta cuadrada con un patio circular, inspirado en Bramante. En el exterior se emplea el sillar almohadillado y decoración de relieves alusivos a las batallas de Carlos V. Su ubicación entre los patios de los Leones y de los Arrayanes de la Alhambra simboliza la victoria cristiana frente al islam.
  • Diego Siloé:
    • La Catedral de Granada: Basílica de cinco naves con un gran desarrollo de la cabecera, concebida como una gran rotonda con girola. Podría ser un antecedente de la Natividad de Belén. Utiliza la columna clásica y sitúa la cúpula en la capilla mayor, recubriendo los pilares con columnas corintias y pilastras clásicas.
    • Otras obras suyas incluyen la Catedral de Málaga y la de Guadix.
  • Andrés de Vandelvira: Trabajó principalmente en Jaén, destacando la Catedral de Jaén, la de Baeza y la Iglesia del Salvador de Úbeda. También utilizó elementos clásicos en sus diseños.

3. Periodo Herreriano o Bajo Renacimiento (Tercer tercio del siglo XVI)

La obra cumbre de este periodo es el Monasterio de El Escorial, conocido como la "Octava Maravilla del Mundo". Fue encargado por Felipe II en memoria de la Batalla de San Quintín a Juan Bautista de Toledo. Posee una función múltiple: palacio, iglesia-monasterio, panteón y biblioteca. Tras la muerte de Toledo, su construcción pasó a Juan de Herrera, quien le dio su impronta definitiva.

Características del Estilo Herreriano:

  • Planta: En forma de parrilla, en alusión al martirio de San Lorenzo.
  • Exterior: Ausencia casi total de decoración.
  • Estructura: Volumétrica y simple, con ventanas simétricas en las fachadas.
  • Torres: Cuatro torres cuadradas en las esquinas con chapiteles de pizarra negros.
  • Interior: Cuatro patios y una iglesia de cruz griega con una cúpula central.

Este estilo arquitectónico, caracterizado por su sobriedad, monumentalidad y simetría, será el predominante en la arquitectura española de la primera mitad del siglo XVII.

Otros Ejemplos Herrerianos:

  • La Catedral de Valladolid.
  • La Lonja de Sevilla.

Entradas relacionadas: