Arquitectura Renacentista Española: Purismo y el Imponente Estilo Herreriano de El Escorial

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Estilos Arquitectónicos del Renacimiento Español: Purismo y Herreriano

El Renacimiento español, un periodo de esplendor artístico y cultural, se manifestó en la arquitectura a través de diversas fases y estilos distintivos. A continuación, exploramos dos de los más influyentes: el Purismo o Clasicismo y el Herreriano.

Purismo o Clasicismo (Mediados del Siglo XVI)

Este estilo, también conocido como Clasicismo Renacentista, se caracteriza por la adopción de rasgos italianizantes, buscando una mayor pureza y fidelidad a los cánones clásicos de la arquitectura romana. Representa una fase de transición hacia formas más sobrias y equilibradas, alejándose de la ornamentación excesiva de periodos anteriores.

El Estilo Herreriano (Segunda Mitad del Siglo XVI: Bajo Renacimiento)

El estilo Herreriano, que floreció en la segunda mitad del siglo XVI, es sinónimo de sencillez, austeridad y grandiosidad. Su impacto en la arquitectura española fue profundo, marcando una era de sobriedad y funcionalidad.

Orígenes y Primeras Manifestaciones

Aunque su máxima expresión se encuentra en el Monasterio de El Escorial, el origen de esta corriente se vislumbra en edificaciones previas como el Alcázar de Toledo. Este último, con su diseño cuadrado, sencillez estructural, patio interior y torres en las esquinas rematadas con chapiteles de pizarra piramidales, ya anticipaba la estética herreriana.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Obra Cumbre del Herreriano

El edificio más representativo y la obra cumbre del estilo Herreriano es, sin duda, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1563-1584). Este complejo constructivo, de dimensiones colosales, fue un encargo de Felipe II para conmemorar la victoria en la Batalla de San Quintín, celebrada en la festividad de San Lorenzo. Su diseño inicial fue obra de Juan Bautista de Toledo, siendo continuado y finalizado por Juan de Herrera, de quien el estilo toma su nombre.

El conjunto, realizado predominantemente en granito, integra diversas funciones:

  • Iglesia
  • Monasterio
  • Palacio Real
  • Panteón Real
  • Biblioteca
  • Colegio

Características Arquitectónicas del Estilo Herreriano

El Herreriano se distingue por:

  • Dimensiones Colosales: Edificios de gran escala que imponen respeto.
  • Simplicidad Formal y Estética: Una marcada austeridad que evita la ornamentación superflua.
  • Muros Lisos: Ausencia de cornisas, pilastras, molduras o cualquier tipo de decoración, salvo en puntos clave.
  • Acceso Central: En el caso de El Escorial, destaca un acceso central con ocho pilastras dóricas que sostienen un cuerpo superior con frontón, el único punto de mayor detalle.
  • Diseño Simétrico y Cuadricular: La planta del Monasterio de El Escorial es un ejemplo magistral de simetría, sugiriendo la forma de la parrilla en la que San Lorenzo fue martirizado. Las estancias se organizan en cuadrículas en torno a patios, siguiendo el modelo de Filarete en el Hospital de Milán, una disposición muy extendida en España (ej. Patio de los Evangelistas).

Elementos Clave del Monasterio de El Escorial

El acceso principal al conjunto se realiza a través del Patio de los Reyes, denominado así por las imponentes estatuas de los reyes de Judá que decoran la fachada del templo, con una entrada de estilo dórico.

La Iglesia

La fachada de la iglesia está flanqueada por dos torres. Su planta es de cruz griega, coronada por una gran cúpula central inspirada en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Las bóvedas son de cañón, y la capilla mayor, de gran elevación, alberga bajo ella la cripta con el Panteón Real, una adición posterior. El ábside, de forma cuadrada, conecta directamente con las estancias del rey. El retablo de la capilla mayor es obra de Jacometrezzo.

Legado del Estilo Herreriano

La influencia del Monasterio de El Escorial y del estilo Herreriano fue inmensa, ejerciendo una gran repercusión en la arquitectura posterior, especialmente en el Barroco madrileño, donde la sobriedad y la grandiosidad herreriana dejaron una huella indeleble.

Entradas relacionadas: