Arquitectura Renacentista en Italia: Alto Renacimiento y Manierismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Alto Renacimiento en Italia (1495-1520)
La arquitectura del Alto Renacimiento nace en Roma gracias a la labor de Donato Bramante a comienzos del siglo XVI. Fue este un periodo breve donde destaca la armonía y el equilibrio en todas las artes.
El Tempieto de San Pietro in Montorio tipifica el nuevo estilo. Posee una planta circular con una columnata que rodea una pequeña cella que cierra el interior del santuario.
En el palacio papal del Vaticano, Bramante añadió un gran atrio de Belvedere para juntar los dos elementos dispares del más viejo palacio y la iglesia, y la Belvedere villa de Inocencio VIII sobre la colina del palacio.
El palacio más grande del Alto Renacimiento fue el Palacio Farnesio en Roma, diseñado por un discípulo de Bramante.
Manierismo Italiano o Renacimiento Tardío (1520-1600)
Término aplicado a ciertos aspectos del estilo artístico (principalmente el italiano), principios del arte Barroco. Era antitético a muchos principios del Alto Renacimiento. Se caracterizaba por la sofisticación extrema, la complejidad y la novedad.
Giorgio Vasari pensaba que se podían aplicar los mismos criterios de elegancia y diseño en pintura y escultura a un trabajo de la arquitectura. Un edificio se juzgaba por su elegancia, ingenuidad y la variedad en la forma.
Aparecen dos direcciones intercaladas en el manierismo:
- El estudio de antiguos motivos decorativos utilizados en una moda pictórica para decorar las fachadas. Ejemplo: Palacio Branconio de Rafael.
- Ruptura de normas, tomando sofisticadas libertades en el vocabulario arquitectónico clásico. Comienza en la década de 1520 con la Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel. Se utilizaron los efectos escénicos que se convirtieron en un sello de la arquitectura manierista tardía.
La arquitectura, la escultura y los jardines amurallados formaban parte de un todo complejo.
A este periodo del Manierismo decorativo y libre le sigue una arquitectura clásica más restringida que se puede ver en la obra de Andrea Palladio.
En Roma, el arquitecto más importante es Giacomo da Vignola.