La Arquitectura del Renacimiento: Historia, Características y Maestros Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,32 KB
El Renacimiento Arquitectónico
1. Localización y Cronología
El Renacimiento se desarrolla desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII, teniendo su comienzo en Florencia.
2. Antecedentes Históricos
La corriente de pensamiento que lo impulsa es el Humanismo y el enciclopedismo. El hombre se convierte en el centro de todas las cosas (Antropocentrismo). Se produce un retorno a los conocimientos, valores y elementos de la Antigüedad, especialmente de Grecia y Roma, conformando la cultura grecorromana.
3. Características Arquitectónicas
- Se retorna al lenguaje clásico.
- Existe una mezcla de sistemas constructivos.
- Se desarrolla una teoría de la arquitectura, recogida mediante tratados.
- La construcción se basa en principios y cánones ya expuestos.
4. Sistema Constructivo
4.1. Materiales
- Piedra: Sobre todo el mármol y el granito. También se empleó el ladrillo.
- Madera: Utilizada para estructuras de tejados, techos y carpinterías.
- Zinc: Usado como elemento impermeabilizante para cubiertas.
- Acabados: Revocos de cal y yeso, creando falsos mármoles y estucos.
4.2. Medios y Ejecución
Se otorga gran importancia al conocimiento teórico. Aunque aparecen oficiales especializados (carpintería, cantería, etc.), el arquitecto es quien posee el poder de decisión y dirige a los oficiales. Los medios auxiliares utilizados son similares a los empleados por los romanos.
4.3. Elementos Constructivos Clave
- Muro Portante: Canaliza las cargas a través de elementos internos dentro del muro, sin ser necesariamente un pórtico.
- Arcos y Bóvedas: Uso predominante del Arco de medio punto y la Bóveda de crucería.
- La Cúpula: Elemento muy importante y estrella del Renacimiento. Puede ser peraltada o parabólica. Ejemplo destacado: Santa Maria del Fiore.
- Portada: Definida por elementos verticales como la pilastra, que pueden ser circulares o cuadrados, e incrustarse en la fachada.
- Cornisa: Marca el paso de un nivel a otro en la estructura.
5. Tipologías Arquitectónicas
- Arquitectura Religiosa: Iglesias y catedrales.
- Arquitectura Civil: Palacios y edificios administrativos.
6. Arquitectos Destacados
- Brunelleschi: Arquitecto florentino. Desarrolla la cúpula a través de tratados. Reflexiona sobre la posibilidad de esferas dentro de los cubos. Su obra cumbre es la cúpula de base octogonal de Santa Maria di Fiore (dos cúpulas superpuestas, con óculos en el tambor para iluminación). También destaca la Capilla Pazzi.
- Alberti: Gran teórico. Recupera los tratados de Vitruvio. Trabaja en iglesias, utilizando arcos romanos como los del triunfo (Ejemplo: San Andrés de Mantua).
- Juliano Romano: Conocido por el uso de metopas y triglifos.
- Miguel Ángel: Diseña interiores de molduras y pilastras cajeadas de muro.
- Donato Bramante: Dedicado a la arquitectura civil. Destaca el Palazzo della Cancelleria (Roma).
7. El Renacimiento en España
El desarrollo del Renacimiento en España se divide en tres épocas:
- Plateresco: Caracterizado por la abundante decoración (Ejemplo: Universidad de Salamanca).
- Purismo: Estilo más austero (Ejemplo: Palacio de Carlos V en Granada).
- Herreriano o Contrarreformista: Impulsado por Juan de Herrera (Ejemplo: El Escorial).
Nota: La Catedral de Granada fue concebida sobre una planta gótica, pero su desarrollo posterior la convirtió en una obra renacentista.
8. El Manierismo
El Manierismo es un estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Se caracteriza por el amaneramiento de las formas y el uso libre de los elementos renacentistas clásicos.