Arquitectura del Renacimiento Temprano: Capilla Pazzi y Santa Maria de Novella

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Capilla Pazzi

La Capilla Pazzi, obra del Renacimiento temprano, fue diseñada por Filippo Brunelleschi en su interior, mientras que el pórtico, encargado por el banquero Andrea Pazzi, es obra de Giuliano da Maiano. Construida a mediados del siglo XV, la capilla tenía una doble función: servir como sala capitular de la iglesia de Santa Croce y como capilla privada. Los materiales empleados en su construcción son ladrillo, piedra y mármol.

Situada en el claustro, la capilla, de pequeñas dimensiones, se articula en torno a tres espacios: la fachada con su pórtico de acceso, la capilla en sí y un ábside.

Pórtico

El pórtico de entrada se divide en tramos, con una estructura adintelada que descansa sobre seis columnas de orden corintio. Está cubierto con bóveda de cañón con casetones. El tramo central está resaltado por un arco de medio punto que se corresponde con una cúpula sobre pechinas decorada con conchas. Este tipo de fachada, que alterna el dintel y el arco central, se conoce como fachada serliana. El arco de medio punto central, alineado con la puerta de entrada, marca un eje longitudinal que contrasta con el eje transversal del pórtico.

Fachada

La fachada de la capilla está dividida por pilastras de orden corintio, entre las cuales se abren ventanales que iluminan el interior. La puerta adintelada está rematada por un frontón triangular de estilo clásico. La Capilla Pazzi influyó en obras posteriores del Renacimiento, a la vez que recibió la influencia del arte de la Antigüedad.

Santa Maria de Novella

La fachada de Santa Maria de Novella, obra de Leon Battista Alberti, se basa en la armonía numérica, similar a la musical (1:1; 1:3; 2:3; 3:4...). Toda la fachada puede inscribirse en un cuadrado. Realizada durante el Renacimiento temprano, principalmente en mármol, se divide en dos cuerpos.

Cuerpos

El cuerpo principal se compone de dos cuadrados, cada uno con la mitad del lado del cuadrado general. El cuerpo superior, coronado por un frontón, también se inscribe en un cuadrado de igual tamaño. Ambos cuerpos están unidos por elegantes volutas. La decoración con placados de mármol sigue la tradición románica toscana, que se mantuvo durante el gótico. Toda la composición se inscribe en un triángulo equilátero formado por tres cuadrados.

Planta

La planta inferior, compuesta por dos cuadrados, tiene tres puertas. La superior se reduce a la mitad y se conecta visualmente con la inferior mediante alerones laterales, con un gran óculo central. Ambos pisos están separados por un ancho entablamento. Todo el conjunto se remata con un frontón clásico.

Características generales

En general, la fachada de Santa Maria de Novella muestra una tendencia a la horizontalidad y un equilibrio proporcionado, logrado a través del módulo generado por el intercolumnio central y el fuerte componente geométrico del conjunto. Las columnas son de orden corintio, mientras que en el resto se utilizan pilastras de escaso resalte.

Entradas relacionadas: