Arquitectura y Rituales Paleocristianos: Basílicas, Martyria y Mausoleos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Arquitectura Paleocristiana: La Basílica y sus Rituales
El Ritual Cristiano en la Basílica Paleocristiana
El ritual cristiano se desarrollaba de la siguiente manera:
Primero, todos se reunían en el atrio, el único lugar de la basílica cristiana al que podían acceder todos, incluidos los paganos. Luego, se dividían en filas para entrar en procesión, diferenciando a los asistentes en:
- Bautizados
- No bautizados o catecúmenos
- Clero
Los bautizados se situaban en la nave central y accedían a ella por la puerta principal. Los no bautizados entraban por las puertas laterales y se colocaban en las naves laterales y las tribunas.
El clero accedía bien a través de la nave principal o por unas entradas del transepto, si existía, y se situaban en el coro.
Una vez iniciada la misa, y tras la lectura del Evangelio, el catecúmeno debía retirarse, saliendo nuevamente en procesión por la zona lateral sin interrumpir el culto. Se situaban en el nártex o en el atrio.
Además de la distinción entre bautizados, no bautizados y clero, existía otra gran diferencia, especialmente marcada en Oriente, entre hombres y mujeres. De acuerdo con esta jerarquía, los hombres se situaban en la planta baja y las mujeres en las tribunas superiores.
Es fundamental destacar que en todos los templos y rituales paleocristianos existía una clara jerarquización espacial y el acceso se realizaba en procesión.
Definición Clave
Iconostasis: Elemento arquitectónico que diferencia y jerarquiza el altar respecto al resto de elementos de la basílica.
La Antigua Basílica de San Pedro
Data del siglo IV. Hoy en día no existe, ya que se encontraba en el emplazamiento del actual Vaticano.
Su diseño más habitual era la planta basilical pura (rectangular).
Lo primero que se encontraba era una zona porticada, que corresponde al Atrio. A continuación, encontramos el Nártex, una zona de paso que, en la época, solía ser muy sencilla. Podía ser doble: exonártex y endonártex.
Se accedía al recinto de la basílica, que podía estar formada por tres o cinco naves separadas por columnatas con arquerías. Sobre las naves laterales, se encontraba una segunda altura, conocida como Tribuna, Matroneum o Gineceo.
El espacio entre las naves y el altar constituía el Coro.
Finalmente, se hallaba el Ábside, donde se ubicaba el altar.
Arquitectura Funeraria Paleocristiana
A partir del siglo III, las catacumbas entraron en decadencia, y comenzaron a proliferar los martyria, construcciones erigidas para conmemorar un lugar sagrado o un acontecimiento relevante. Un ejemplo sería el templo de San Pietro in Montorio, un templo edificado en el lugar tradicional de la crucifixión de San Pedro.
No se trataba de edificios de nueva invención, sino que los cristianos los adoptaron de la tradición romana, especialmente de los mausoleos romanos. Por esta razón, el tipo de edificio solía ser similar al de los mausoleos, generalmente de planta central.
Definiciones de Plantas Arquitectónicas
Planta basilical: Procede de una forma rectangular.
Planta central: Procede de una forma cuadrada o circular.
La basílica de San Pedro es un martyrium construido con planta basilical, dado que desde sus inicios fue concebida para albergar grandes afluencias de personas, y esta tipología de planta resolvía mejor las necesidades de circulación.
El Mausoleo de Santa Constanza
Fue construido en el año 324 d.C., y en él está enterrada Constantina, no Constanza.
Es un edificio de planta central circular; el círculo posee importantes connotaciones simbólicas, como la eternidad.
Presenta un atrio circular y porticado, y un nártex también circular. Ya en el interior, a lo largo del muro se abren ábsides que alternan formas semicirculares y rectangulares. Un gran ábside, enfrentado a la entrada, marca el lugar más importante del templo, donde está enterrada Constantina. Posee dos espacios o naves separados por una columnata doble o pareada. El círculo que forma la columnata favorece la circulación, de ahí la disposición de las dos naves.