Arquitectura Romana y Arte Paleocristiano: Innovación, Poder y Espiritualidad
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Arquitectura Romana: Poder y Civilización a Través de la Construcción
Los edificios imperiales estaban revestidos con placas de mármol y decorados en su interior con pinturas murales y mosaicos en los suelos. La aportación más decisiva de los romanos fue el hormigón armado, que permitió construir grandes bóvedas y cubrir amplios espacios como las termas, abaratando enormemente los costes de construcción y permitiendo una gran moldeabilidad y resistencia.
Significado: La arquitectura era parte de esa misión colonizadora-civilizadora y un medio seguro de establecer visualmente la cultura romana y el poder del Estado. En tierras ya consolidadas, era de vital importancia estampar el sello romano sobre el paisaje urbano por medio de tipos constructivos reconocibles. El Estado estaría detrás, por tanto, de buena parte de los aspectos constructivos (monopolio de sus materiales, extracción, mano de obra).
Arte Paleocristiano: Orígenes y Evolución
Se conoce como “arte paleocristiano” al arte de los primeros cristianos, pudiendo diferenciar dos momentos:
- Sus inicios, hasta el año 313, cuando el cristianismo aún estaba prohibido.
- A partir del 313, cuando Constantino firma el Edicto de Milán, y el cristianismo es reconocido oficialmente. Es a partir de aquí cuando existe propiamente un arte paleocristiano. Su extensión termina con el Imperio en el siglo V, aunque se podría alargar incluso hasta el siglo VII, fusionándose con el arte de los pueblos germánicos en Occidente y Bizancio en Oriente.
Por otro lado, la división del Imperio y las invasiones bárbaras de la zona occidental provocan una división en el arte del Imperio:
- Arte paleocristiano en la zona occidental que derivará en el arte prerrománico con variantes nacionales (visigodo, asturiano, mozárabe, carolingio, otónico,…).
- Arte bizantino en la zona oriental.
Una serie de elementos generales son comunes a este arte:
- Mantenimiento de las técnicas, los elementos formales, las tipologías y estructuras del mundo romano, pues nace inmerso en el mundo clásico.
- Alteración de dichos elementos clásicos para servir a los nuevos principios espirituales y litúrgicos.
- Adaptación de las iconografías paganas a las nuevas necesidades del mensaje cristiano. Surgimiento de nuevas iconografías.
La Arquitectura Paleocristiana Antes del 313
Las primitivas comunidades cristianas se congregaban en casas particulares y se enterraban en catacumbas. No hay, pues, una arquitectura oficial que defina el nuevo espíritu en esta primera etapa. Una de sus manifestaciones serán las casas patricias que servían como lugar de reunión y que contaban con un patio y habitaciones para bautismo, zona de catecúmenos, etc. La manifestación más importante serán las catacumbas. Más que arquitectura, son obras de ingeniería donde los cristianos se hacían enterrar. Estos lugares se situaban en las afueras de las ciudades formando túneles subterráneos.