La Arquitectura Romana y las Artes Plásticas del Románico y Gótico: Características Esenciales
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en
español con un tamaño de 4,95 KB
Arquitectura Romana: Tipologías Edilicias
La arquitectura romana se caracterizó por su funcionalidad y monumentalidad, desarrollando diversas tipologías de edificios:
Edificios Destinados al Ocio
- El Teatro: Era heredero de la tradición griega.
- El Anfiteatro: Es un edificio destinado a las luchas de fieras y gladiadores. El más conocido es el Coliseo (Anfiteatro Flavio).
- El Circo: Era el edificio destinado a las carreras de carros.
- Las Termas: Eran los lugares de ocio más frecuentados por los romanos, porque existían baños en todas las ciudades.
Edificios Religiosos
El templo romano suele seguir el ejemplo griego. La principal diferencia está en que se levanta sobre un podio y solo se puede acceder a él mediante una escalera principal en su parte anterior.
Edificios Conmemorativos
Eran los arcos de triunfo y las columnas. Los primeros resultan de la unión de arco y dintel. Las columnas conmemorativas desplegaban una cinta helicoidal que narraba el desarrollo de una campaña militar.
Obras Públicas
Se crearon los acueductos para el abastecimiento de agua. Para comunicar las ciudades se diseñaron las calzadas, que permitían el traslado de personas y mercancías. Para la construcción de puentes se utilizaba un complejo sistema de cimentación llamado ataguía.
Las Artes Plásticas Románicas: Escultura y Pintura
Las artes figurativas del Románico sirvieron para plasmar un programa iconográfico que pretendía transmitir la doctrina de la Iglesia a los fieles. La función didáctica y la dependencia del marco arquitectónico son las dos características esenciales y comunes. Podemos añadir el antinaturalismo, con la representación de figuras rígidas, planas y deshumanizadas. Los personajes estaban dotados de una gran expresividad en los gestos.
Escultura Románica
La escultura románica se centraba en:
Las Portadas
En el tímpano se solía representar el tema del Pantocrátor dentro de una mandorla y rodeado por el Tetramorfos. En el intradós de las arquivoltas encontramos a los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis.
Los Capiteles
Se esculpían temas historiados, vegetales, animales y temas geométricos. Los capiteles esculpidos en relieve aparecen en las columnas de los claustros. Los temas historiados hacen referencia a escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y a la vida de los santos.
Esculturas de Madera Policromada
Son muy representativas las esculturas de bulto redondo talladas en madera policromada, como las de Cristo crucificado y la Virgen con el Niño.
Las Miniaturas
Realizadas en marfil, con gran profusión de elementos decorativos.
Pintura Románica
Se caracteriza por el predominio del dibujo, con colores intensos y puros. El contorno quedaba perfilado con gruesas líneas negras. Las imágenes se dibujaban en la pared mediante la técnica del estarcido. La pintura se desarrolló sobre soportes distintos:
Pintura Mural
Utilizando la técnica al fresco, se pintaban los temas más importantes en el ábside, donde solían representarse el Pantocrátor o la Virgen con el Niño.
Pintura sobre Tabla
Se aplicaba la técnica del temple, con escenas de santos y mártires.
Miniaturas
Ilustraban libros de temas religiosos, con colores vivos e iniciales de letras.
Arte Gótico
Contexto Histórico y Localización Espacio-Temporal
El Arte Gótico se desarrolla en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, momento en que es sustituido por el Renacimiento. Francia es la cuna de este estilo y desde aquí se difunde por toda Europa.
El surgimiento y desarrollo del Gótico coincide con cambios notables en Europa:
- Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal puro a favor de las monarquías.
- Auge del comercio tras las Cruzadas, lo que favorece el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa.
- Renovación del saber en las universidades.
- Surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos).
La Orden del Císter, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora del desarrollo del estilo Gótico, favorecido por los nuevos avances científico-técnicos.