Arquitectura Romana Imperial: Coliseo, Panteón y Maison Carrée
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
El Coliseo: Símbolo de la Roma Imperial
Ficha Técnica
- Nombre: Coliseo
- Arquitecto: Desconocido
- Cronología: Siglo I d.C.
- Estilo: Roma Imperial
- Materiales: Bloques de mármol, hormigón, ladrillo, piedra, estuco
- Tipología: Anfiteatro
- Dimensiones: 189 x 156 metros
- Localización: Roma
- Sistema Constructivo: Arquitrabado y abovedado
Contexto Histórico
Durante el Período Imperial (29 a.C. - 476 d.C.), con el ascenso de Augusto al poder, la sociedad romana experimentó profundas transformaciones que afectaron sus esquemas de valores y estética. Las figuras de los emperadores focalizaron las grandes construcciones del momento, y la manifestación del poder y la gloria del imperio fue el objetivo de la mayor parte de las obras de arte.
Significado y Función
El Coliseo, situado en el lago desecado de la antigua Domus Aurea de Nerón, es posiblemente el edificio más grande de la antigüedad. La distribución de los espectadores en el anfiteatro era un reflejo de la sociedad romana y de su jerarquía; cada uno ocupaba el espacio según su categoría. La parte superior estaba reservada para los esclavos, extranjeros y mujeres.
El Coliseo simboliza y glorifica al emperador Vespasiano. Fue creado para proyectar una imagen benefactora y con una clara intención propagandística. El nombre de Coliseo no hace referencia a su cualidad de colosal, sino al hecho de que se construyó cerca de una estatua colosal de Nerón.
El Panteón de Agripa: Templo de Todos los Dioses
Ficha Técnica
- Nombre: Panteón
- Arquitecto: Desconocido (reconstruido por Apolodoro de Damasco bajo Adriano)
- Cronología: 118-128 d.C. (primera construcción en época de Augusto)
- Estilo: Roma Imperial
- Materiales: Hormigón, granito, ladrillo, mármol y madera
- Tipología: Templo
- Dimensiones: 43,3 metros de diámetro y altura (cúpula), pórtico de 35 x 58 metros
- Localización: Campo de Marte, Roma
- Sistema Constructivo: Abovedado (cúpula) y arquitrabado (pórtico)
Contexto Histórico
La primera construcción del Panteón tuvo lugar en época de Augusto, en los albores del Imperio, y se erigió como símbolo del dominio de Roma sobre el mundo: Roma era el centro del mundo, y en ella se adoraban todos los dioses conocidos.
En época de Adriano, a principios del siglo II d.C., el Imperio romano vivía una de sus épocas más brillantes. Este emperador, en concreto, se caracterizó por su afán helenizador del mundo romano y por su intento de retorno a los ideales y principios clásicos.
Significado y Función
Originalmente dedicado a las divinidades astrales romanas (los siete: sol, luna y los cinco planetas conocidos), el Panteón evolucionó para representar la cosmogonía de Aristóteles, con el inframundo y la esfera celeste. Se convirtió en un símbolo de la unión del hombre y el cielo, del emperador y los dioses. En última instancia, representaba la divinización del emperador.
La Maison Carrée: Elegancia Clásica en Nimes
Ficha Técnica
- Nombre: Maison Carrée
- Arquitecto: Desconocido
- Cronología: 16 a.C.
- Estilo: Roma Imperial
- Materiales: Piedra caliza
- Tipología: Templo
- Dimensiones:
- Localización: Nimes, Galia (actual Francia)
- Sistema Constructivo: Arquitrabado
Contexto Histórico
Durante el Período Imperial (29 a.C. - 476 d.C.), con el poder consolidado por Augusto, la sociedad romana experimentó profundas transformaciones que afectaron sus esquemas de valores y estética. Las figuras de los emperadores focalizaron las grandes construcciones del momento, y la manifestación del poder y la gloria del imperio fue el objetivo de la mayor parte de las obras de arte.
La arquitectura se convirtió en una plataforma para explicar el poder de las grandes obras imperiales, mientras que la escultura centró su interés en glorificar la persona de los nuevos gobernantes, especialmente a través del relieve histórico. Octavio Augusto puso fin a las guerras civiles que marcaron los últimos días de la República Romana y consiguió acumular los grandes poderes del estado, consolidándose como una autoridad unipersonal en torno a los órganos de poder republicano, aunque estos se mantenían. La República había dejado de ser una autoridad auténtica.
En todos los territorios dominados por Roma se impuso una Pax Romana que, durante los siglos de la era cristiana, casi nunca se vio perturbada. La máxima extensión del imperio se consiguió en el siglo II d.C. La organización y la administración se basaban en una red de ciudades unidas por eficaces vías de comunicación: las calzadas. En cada ciudad se construyeron edificios y obras públicas que eran manifestación del poder y la fuerza del estado romano.
Significado y Función
Elementos de Soporte
- Columnas corintias: Rodean el templo, adosadas al muro de la cella. Las columnas adosadas comparten la función de soporte con el muro. En el pórtico, las columnas exentas sostienen el entablamento.
Elementos Soportados
- El entablamento, formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
- El frontón triangular y la cubierta a dos aguas.
Espacio Exterior
Presenta un aspecto muy similar a los templos clásicos griegos, aunque posee características propias, como el podio elevado.
- Planta rectangular: Columnas laterales y traseras adosadas (20 columnas), lo que lo convierte en un pseudoperíptero.
- Pórtico hexástilo: Seis columnas en el pórtico y dos laterales por cada lado (exentas).
- Columnas corintias estilizadas: Hojas de acanto y ornamentos florales en los capiteles, fuste acanalado.
- El techo interior del pórtico es horizontal y tiene casetones cuadrados.
- El entablamento está formado por: Arquitrabe (con tres platabandas), friso con decoración floral y cornisa.
- Frontón, con tímpano sin decoración.
- Todo ello sobre un podio con escalinata solo en la parte frontal. Se da mucha más importancia a la fachada principal que al resto.
Espacio Interior
- Solo tiene una cella, sin división alguna, aunque pudo haber estado dividida en partes para honrar a diversas divinidades.
- Solo se accede por la parte frontal.
Estilo
El estilo es Roma Imperial, una mezcla de características griegas (arquitrabado, columnas...) y romanas (podio y no es simétrico). Los romanos no le daban importancia ni a la parte trasera ni a los lados.
Interpretación y Función
Este templo fue dedicado a los númenes de Roma y a Gayo y Lucio César, nietos de Augusto e hijos de su hija Julia y de Agripa, y se erigió en honor del emperador y su familia. Sin embargo, no hay esculturas ni relieves que hagan referencia a ello, sino una ornamentación floral recargada. Este templo lo hizo construir Agripa, mano derecha de Augusto, quien se encargó de organizar la infraestructura pública de la Galia. Estaba situado en el antiguo foro de Nimes.
Función: Augusto quiso romanizar todo su imperio, y una forma de hacerlo era construyendo todo tipo de edificios. También era una forma de impresionar a los pueblos conqueridos, un hábil instrumento de propaganda para demostrar la fuerza y la grandeza de sus nuevos amos y, a la vez, unificar los territorios conquistados. Tras la muerte de Augusto, el imperio se llenó de templos dedicados a su culto, ya que fue divinizado. Los romanos, en todos sus territorios, también construyeron otras obras arquitectónicas como teatros, infraestructuras, etc., por ejemplo, el Pont du Gard en Nimes.